En la última década, la tecnología cambió para siempre la forma de entender la Medicina. La inteligencia artificial, la robótica y la realidad aumentada ya no son parte de un futuro lejano.
La inteligencia artificial está en los quirófanos, ayudando a los médicos a tomar decisiones más seguras y a intervenir con una precisión antes impensada. En ese contexto, la neurocirugía, una de las ramas más complejas de la medicina, encontró en la tecnología un aliado clave para reducir riesgos y mejorar resultados.
Tres jóvenes graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrollaron Navian, una herramienta creada junto al FLENI que revoluciona los quirófanos al combinar inteligencia artificial y realidad aumentada, reduciendo costos y mejorando la precisión de los procedimientos.
El corazón de Navian es un software que convierte estudios de imágenes, como tomografías y resonancias, en reconstrucciones tridimensionales del cerebro, que luego pueden proyectarse directamente sobre el paciente mediante gafas de realidad aumentada. Esto permite al cirujano visualizar en tiempo real estructuras invisibles a simple vista, como vasos o tumores, y planificar la cirugía con una exactitud milimétrica.
Además, la herramienta no requiere equipamiento importado de alto costo: funciona con dispositivos accesibles, lo que la convierte en una solución escalable y viable para hospitales de toda América Latina.
La historia de Navian comenzó como un trabajo de tesis en el ITBA, pero pronto tomó otro rumbo. “Empezamos con una idea muy técnica y terminamos en un hospital, aprendiendo de médicos reales”, cuenta Tiago Sarthou. “El apoyo del FLENI fue fundamental: nos ayudó a entender qué necesitaban los neurocirujanos y cómo adaptar la herramienta a su práctica cotidiana”.
Hoy, el sistema ya fue validado por profesionales en quirófanos del FLENI y utilizado en cirugías reales, con resultados prometedores. “El salto de lo académico a lo clínico fue enorme. Entendimos que para innovar en salud hay que escuchar a quienes están todos los días frente al paciente”, dice Pablo Salmon, destacando el valor de la colaboración entre ingenieros, médicos y científicos.
El proyecto también refleja el potencial del talento argentino en el campo de la biotecnología aplicada: jóvenes que, con creatividad y conocimiento, logran soluciones que compiten con desarrollos de potencias internacionales.
Más Noticias
- 03-11-2025 Desde robots autónomos a chatbots con IA y chips cuánticos: los mejores inventos tecno del año
- 02-11-2025 Antenas de Starlink quedarán sin funcionamiento: cuáles son las versiones afectadas
- 30-10-2025 Las cuatro claves para identificar cuando un enlace es un virus o lleva a una estafa virtual
- 24-10-2025 Pergolini: ´Se cree que dentro de cinco o 10 años habrá tantos robots como hoy celulares´
- 15-10-2025 Windows 10 deja de recibir soporte oficial: cuáles son los riesgos y las opciones para proteger tu PC
- 09-10-2025 ChatGPT, en celeste y blanco: así usamos el chatbot en Argentina
- 30-09-2025 Pulse es la nueva e inquietante habilidad de ChatGPT: funciona mientras los usuarios duermen
- 19-09-2025 Los nuevos AirPods pueden traducir idiomas directo en los oídos: cómo funcionan y cuánto cuestan
- 12-09-2025 Las diferencias entre el iPhone 17 y el 16: por qué este año sí vale la pena el nuevo modelo
- 06-09-2025 Las compras online al exterior crecieron casi 400% en un año y la industria reclama medidas para competir