BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Recuperan camioneta robada y detienen a dos jóvenes en la 226 |   Reunión de referentes locales del PRO con Macri |   Adultos mayores: se desarrolló un gran torneo de burako |   Cuidarte para cuidar: se realizó un nuevo taller

Radiolider En vivo

¿Bien o mal?

Un profesor otorga un punto extra a sus alumnos si usan ChatGPT en las tareas escolares

Redacción Vanguardia

“Lo iban a hacer igualmente. Con esto, los ayudamos a usarlo correctamente”, justificó el docente.

Mientras el ámbito educativo avanza hacia la prohibición de pantallas en las aulas (varios países han tomado medidas en esa dirección), el debate sobre el uso de tecnologías digitales en el aprendizaje sigue abierto y candente. Un caso en España ofrece una visión al respecto: un profesor premia a los alumnos que usan Inteligencia Artificial en sus trabajos.


El profesor que promueve el uso de ChatGPT: “Lo iban a hacer igualmente”

“Este cuatrimestre, por primera vez, estamos concediendo un punto extra en la nota para los alumnos que hagan parte de una práctica con ChatGPT y lo justifiquen correctamente”, escribió en un tuit Carlos Fenollosa, profesor de Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). “Lo iban a hacer igualmente. Al menos, les ayudaremos a usarlo correctamente”, justificó.

Al examinar esta propuesta, hay algunos detalles relevantes a considerar. Para comenzar, se trata de un plan dirigido a alumnos universitarios que ya están familiarizados con el chatbot de Inteligencia Artificial Generativa. Para desprevenidos, ese sistema creado por OpenAI (igual que otros, como Gemini de Google o Anthropic Claude) son capaces de realizar con soltura y eficiencia muchas tareas que antes eran exclusivas de los humanos. Por ejemplo, la redacción de textos coherentes en base a información que dispone en su cerebro mecánico.

Por otra parte, Fenollosa es profesor de una materia que trata, precisamente, sobre IA. En ese sentido, en su clase enseña cómo funcionan los modelos de lenguaje masivo, cuáles son sus beneficios y también los riesgos que derivan del uso de esos sistemas. También les enseñó cómo generar correctamente los prompts, que en la jerga son las indicaciones por escrito, del usuario hacia el modelo.

“En el caso de mi asignatura, los alumnos deben recopilar información de Internet para preparar una ontología y sus casos (listado de conceptos) como por ejemplo, menús para un evento, ejercicios para una app de entrenamiento, cuadros para un museo, etcétera. Una vez tienen la información, deben programar un sistema de IA para crear nuevos menús, rutinas de entrenamiento, visitas guiadas al museo, etcétera”, explicó el docente de UPC en diálogo con el sitio Genbeta. En ese sentido, señaló que usar IA para estas tareas no se trata meramente de copiar y pegar texto.

Decidimos darle la vuelta para atacarlo de manera proactiva y que los alumnos adquirieran esta competencia con un cierto rigor académico”, agregó Fenollosa.

 

Los consejos del docente para usar IA en el aprendizaje

  • Estar atentos a las “alucinaciones” de los modelos que, en criollo, son los errores que cometen esos sistemas que, además, en ocasiones inventan datos.
  • Usar herramientas de verificación, como Scite o Consensus.
  • Es clave la cita de las fuentes: conviene pedir a la IA que siempre indique de dónde extrajo la información.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave