BalcarceMartes, 29 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMartes, 29 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Jornada Vitícola del Sistema Chacras INTA-Aapresid sobre Cultivo de Vid |   Finalizó la obra del SUM de la Escuela N° 19 |   El asesino de Melina Briz pide que le den libertad asistida |   Venta de lotes sociales: "serán a precios muy accesibles"

Radiolider En vivo

La respuesta afectiva es determinante

Qué es la crianza receptiva y cómo convertirla en la clave para nutrir el cerebro de tu hijo

Redacción Vanguardia

El vínculo temprano entre padres e hijos impacta en el desarrollo emocional y cerebral para toda la vida. Especialistas explican por qué la sensibilidad y la respuesta afectiva son tan determinantes.

En los primeros meses de vida, el cerebro del bebé es como una arcilla sensible que se moldea con cada gesto, cada respuesta y cada mirada de sus cuidadores. La crianza receptiva no es simplemente un estilo de crianza más: es la base biológica de una estructura emocional saludable.

 

“La crianza receptiva implica estar atentos y responder de manera adecuada y afectuosa a las necesidades emocionales de los niños”, explica la doctora Carolina Huamán, especialista peruana en neurodesarrollo infantil de Perú.

De acuerdo con investigaciones recientes sobre desarrollo neurológico, los bebés que crecen en ambientes de contención emocional desarrollan mejores conexiones en las áreas del cerebro vinculadas a la regulación de emociones, la empatía y el manejo del estrés.

De acuerdo con investigaciones recientes sobre desarrollo neurológico, los bebés que crecen en ambientes de contención emocional desarrollan mejores conexiones en las áreas del cerebro vinculadas a la regulación de emociones, la empatía y el manejo del estrés.

Esto no solo se traduce en una infancia más serena: también tiene impacto en su vida adulta, reduciendo el riesgo de trastornos como la ansiedad o la depresión.

 

Cómo responde el cerebro de un bebé al afecto

Cuando un adulto reacciona con ternura y empatía ante el llanto o la alegría de un bebé, no solo calma el momento: está activando procesos profundos en su sistema nervioso central.

Según la evidencia citada por especialistas en neurodesarrollo infantil, cada interacción afectiva positiva fortalece redes neuronales que permiten:

  • Mejor control emocional en situaciones de estrés
  • Mayor autoestima y confianza en sí mismos
  • Habilidades sociales más sólidas en la adolescencia y adultez

Esto confirma que prácticas cotidianas como acariciar, consolar, mirar a los ojos o sonreír son mucho más que gestos de amor: son intervenciones que moldean estructuras cerebrales fundamentales.

 

Cómo construir una crianza más receptiva en casa

Adoptar una crianza receptiva no requiere perfección ni grandes recursos. Se basa en pequeños hábitos diarios que fortalecen el vínculo emocional y promueven el desarrollo sano:

  • Responder con calma y atención cuando el bebé llora o busca consuelo
  • Mantener contacto visual, caricias y expresiones faciales cálidas
  • Sintonizar con sus necesidades reales, más allá de las expectativas sociales o familiares

“La sensibilidad en la crianza no significa decir sí a todo, sino saber interpretar lo que el niño necesita emocionalmente en cada etapa”, explica Huamán.

En la Argentina, donde las demandas laborales y sociales suelen dificultar los tiempos de crianza, los especialistas recomiendan priorizar la calidad del vínculo por sobre la cantidad de tiempo disponible.

Pequeños momentos de conexión auténtica, incluso breves, tienen un efecto enorme en la construcción emocional del niño.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave