En una misión “reservada”, el intendente Esteban Reino, junto al subsecretario de Producción, Martín Carballo, viajó a Goiânia, Brasil. Buscan cerrar un acuerdo con una empresa alimentaria que habilitaría una inversión millonaria en el Partido y tendría un alto impacto para la industria. Además, apuestan a la generación de nuevas fuentes de empleo.
Todas las consultas en el gobierno tuvieron la misma respuesta: “no podemos dar ninguna información, hay que esperar”. Con ese hermetismo, y con absoluto silencio de radio, se manejó el entorno del intendente Esteban Reino y el área de Producción de la Municipalidad de Balcarce desde donde se gestiona una inversión millonaria que, de concretarse, redefiniría el perfil industrial del distrito, además de tener –como alcance complementario- un alto impacto en la economía local y regional. Todo comenzó hace exactamente ocho meses cuando el jefe comunal junto a Martín Carballo, subsecretario de la Producción y Empleo, comenzaron a entablar conversaciones con empresarios que habían colocado su interés en una potencial inversión en Balcarce para desarrollar a escala su industria. En la medida que el intendente y sus funcionarios fueron conociendo los detalles y la magnitud del proyecto la expectativa fue creciendo a tal punto que se abrió un diálogo directo con los empresarios. Los negocios cerrados en función de la misión comercial nunca pudieron ser confirmados oficialmente hasta ahora, pero son realmente auspiciosos. Según pudo saber en exclusivo La Vanguardia, existe una firme voluntad para cerrar el acuerdo por lo que el desafío ahora para el gobierno de Cambiemos es traducir esas intenciones en negocios constantes y sonantes. Hasta aquí fueron estos los condimentos de una acción comercial que –aseguran algunas fuentes- podría marcar un punto de inflexión para el Partido de Balcarce en términos de la actividad empresarial e industrial. Reino lo sabe. Por eso, con portugués poco fluido, no dudó a la hora de tomar un avión y encabezar una misión comercial a Brasil de la que el gobierno local no sólo no informó oficialmente, sino que la mantuvo en absoluta reserva. De hecho, con las negociaciones ya avanzadas, pudo ser este anuncio una carta fuerte y alto impacto electoral durante la campaña en la que el jefe comunal buscaba su segundo mandato, pero no se prefirió esta vez no colocar un barniz político sobre este acuerdo que, claramente, va mucho más allá de lo que propios y ajenos imaginan.
La misión comercial. Este diario pudo saber, sin embargo, que el intendente municipal y el titular de Producción viajaron el pasado fin de semana casi de incógnito a Goiânia, la capital de Goiás, Estado ubicado en el centro de Brasil. Cercana a Brasília, Goiânia es, dicen, la puerta de entrada para puntos turísticos como Caldas Novas, río Araguaia, Pirenópolis y Ciudad de Goiás. Por otra parte, el destino tiene un de los mayores acervos arquitectónicos del país de art déco, aunque los expectativa de Reino y Carballo, claro, no estaban puesta justamente en este aspecto turístico, nada despreciable por cierto, sino en una industria local que en el último tiempo ha transformando su estructura productiva y ha ganado mayor presencia entre el resto de los sectores de la economía estatal. Las industrias alimentarias, farmacéuticas y del automóvil son las de mayor impulso en la región y tienen ahora la posibilidad de expandir sus negocios y producciones en el exterior. La presencia agroindustrial es muy importante en la zona y está en pleno crecimiento. Y es allí donde, según parece, encaja la apuesta del gobierno de Reino. Ofrecer a Balcarce como un escenario fértil para la llegada de esas inversiones es una negociación que está muy avanzada, donde faltarían definir detalles, y donde sólo restaría cumplimentar y llevar adelante una serie de gestiones vinculadas con la instalación de la empresa, vinculada al sector de alimentos, que exportaría la totalidad de su producción de Balcarce al resto del mundo.
Dos cuestiones claves que ha marcado el intendente Esteban Reino para su agenda del mandato que iniciará a partir del 10 de diciembre próximo están enfocadas en el empleo y el turismo. Pero sabe que el empleo no se genera solo ni de la noche a la mañana. El vínculo del Estado con el sector privado es clave para que las posibilidades de más y mejor empleo en la localidad aparezcan. Paralelamente, el sector privado es el que garantiza la creación de puestos de trabajo de competitividad, pero en escenarios de estancamiento o de recesión como los que vive el país, no resulta una tarea sencilla sino por demás compleja. Pero el mercado interno en este caso no sería un inconveniente ya que toda la producción de la empresa agroalimentaria que piensa radicarse en Balcarce tendría como destino la exportación. Asimismo, la firma estaría en condiciones de incorporar mano de obra que la ubicarían como una de las más importantes de la ciudad en términos de su estructura operativa.
Vale recordar que la relación comercial de Argentina y Brasil no es nueva. Desde 1991, gracias a la creación del Mercosur -integrado también por Paraguay y Uruguay-, el intercambio comercial entre la Argentina y Brasil estalló: pasó de apenas 2000 millones de dólares en 1990 a un récord de 39.600 millones de dólares en 2011. Desde aquel año, el comercio bilateral sufrió altibajos al compás de las crisis en uno y otro país, con una profunda caída entre 2014 y 2016, como consecuencia de la peor recesión de la historia brasileña. Sin embargo, los números mejoraron en los últimos tres años. Las inversiones también tuvieron vaivenes económicos. Actualmente el stock de inversiones directas brasileñas en la Argentina es de 5913 millones de dólares, luego de haber tenido un récord de 7093 millones de dólares en 2012, según datos del Banco Central brasileño.
Durante 2018 la Argentina le vendió a su principal socio comercial en la región, Brasil, autos, químicos, cereales, mariscos y hasta gas. En los primeros once meses del año pasado se exportaron a ese destino bienes por u$s10.283 millones. El rubro que más dólares sumó fue el de manufacturas de origen industrial. Se enviaron al país vecino, sobre todo, materiales de transporte por u$s4.529 millones. También productos químicos, materias plásticas y sus manufacturas, metales comunes y máquinas y aparatos eléctricos. Respecto de productos primarios, lo que más se exportó fueron cereales (u$s1.368 millones) y, muy por detrás, hortalizas y legumbres sin elaborar (u$s168 millones) y frutas frescas (u$s113 millones). También se vendieron pocas cantidades de pescados y mariscos sin elaborar, semillas y frutos oleaginosos, tabaco sin elaborar y fibras de algodón. Entre las manufacturas de origen agropecuario se despacharon al país vecino "productos de molinería y sus preparaciones" por u$s340 millones, productos lácteos ($s238 millones) y preparados de hortalizas, legumbres y frutas (u$s180 millones). También se exportaron a Brasil, en menor cantidad, carnes y pescados y mariscos elaborados. Además algo de aceite, frutas secas, bebidas, "líquidos alcohólicos", azúcar, cacao y artículos de confitería.
Más empresas
Según datos que recogió La Vanguardia, hay también expectativa con lo que puede pasar con la habilitación del Sector Planificado El Molino II. Está emplazado en una superficie de 22 hectáreas, mientras que los lotes -28 en total, de los cuales 25 por el momento están operativos- son, en promedio, de 40 por 50 metros. Respecto de su preadjudicación, se sabe que están asignados a una empresa metalmecánica ya instalada y funcionando, AG metalúrgica; un lotes adjudicado a Acay Agro S.A, dedicada a la fabricación de cebos granulados para el agro (ejecución de obra); otro a la Cooperativa Pampa Serrana Ltda. para una planta de faena multiespecie (en final de obra de la primera etapa), y un restante a Forestal Rio Salado S.A. empresa que realiza tratamientos de postes y maderas y anexa construcción de cabañas (en ejecución). También figuran en la nómina Maranes S.A, una fábrica de harina de carne y saladero de cueros y 14 lotes asignados para Pretensados Balcarce S.A para la instalación de una planta industrial de Premoldeados. También figuran la firma Neopure S.A., una empresa que va a reciclar bidones de agroquímicos y un último lote reservado para la instalación de una fraccionadora de fertilizantes y acondicionadora de semillas.
Más Noticias
- 10-08-2025 Detienen a dos menores acusados del robo de motos
- 10-08-2025 Por error declararon patrimonio nacional a dos barrios: más de 200 familias no pueden escriturar sus casas
- 09-08-2025 Verona habló de una oposición responsable y afirmó: "queremos ser la voz de los vecinos excluidos"
- 09-08-2025 "La infraestructura del banco no fue vulnerada en ningún momento"
- 09-08-2025 Robo en el Club Boca: "Estamos muy golpeados"
- 08-08-2025 Castraciones: el operativo seguirá en el CIC N° 1
- 08-08-2025 Hay cambios en el cronograma de entrega de mercadería social
- 08-08-2025 Aniversario del Partido: Juan Gregorio Peña y Emiliano Pereyra fueron las primeras autoridades
- 08-08-2025 ARBal realizó un positivo balance del primer semestre del año
- 08-08-2025 Gran convocatoria tuvo el ciclo "Vacaciones en la Casa"