La cotización cae a 1.074 pesos. Con mayores liquidaciones del agro el tipo de cambio podría tocar la banda inferior dispuesta para la intervención oficial
La transición a partir el esperado anuncio de eliminación de la mayor parte de los controles de cambio –realizado por el ministro Luis Caputo el viernes 11 sobre el cierre del mercado– dejó un resultado sumamente positivo, dada la tranquilidad con la cual el mercado asimiló el nuevo esquema y la consolidad tendencia a la baja de las distintas cotizaciones.
Esta tarde el dólar mayorista cae 61 pesos o 5,4%, a 1.074 pesos. De esta forma, el tipo de cambio de referencia para las operaciones de comercio exterior retrocede debajo de los $1.078 en los que había terminado el viernes 11 de abril, la última rueda con cepo. Así, no solo descontó la devaluación oficial prevista con el fin de los controles, sino que el peso argentino registró una marginal apreciación en solo una semana.
La tendencia bajista es contundente y se observa en todas las franjas de mercado. Las paridades financieras del “contado con liquidación” y MEP llegaron a negociarse debajo de los 1.100 pesos. Ahora, a 1.113 y 1.106 pesos respectivamente, se pactan en sus valores mínimos desde el 16 de diciembre del año pasado.
El dólar blue cae 7,6% o 95 pesos en el día, a $1.155, con una leve brecha cambiaria de 6,9% con el mayorista. La divisa negociada en el mercado marginal retrocedió 220 pesos o 16% desde el último día con cepo, cuando operó a 1.375 pesos.
Las claves de la baja del dólar
1) Acuerdo con el FMI. El nuevo financiamiento aportado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue imprescindible para decidir la flexibilización del control de cambio. La inyección de capitales que reforzó las reservas también llegó junto a créditos otorgados por otros organismos multilaterales. Así, los activos internacionales del Banco Central crecieron un 56% y se aproximaron a los USD 39.000 millones por primera vez en dos años.
Las reservas fortalecidas no solo dan una señal de solvencia oficial al mercado de cambios, que claramente desalienta las expectativas de devaluación. También le quita a las autoridades un enorme peso de encima al despejar importantes vencimientos de deuda en moneda extranjera, prácticamente hasta final del mandato de Javier Milei.
2) Liquidaciones del agro. La provisión de dólares para la economía atraviesa estas semanas -y hasta fin del invierno- el aporte más fuerte que brinda el sector privado, a través de la liquidación de exportaciones del agro. Dado el esquema de bandas de intervención oficial en el mercado mayorista –con un piso de $1.000 y un techo de $1.400– una sólida oferta privada que aún no llega a absorberse plenamente por la demanda importadora le da fundamento a la tendencia bajista del dólar en el corto plazo.
En medio de la liquidación de la cosecha gruesa, que en el segundo trimestre del año impulsa el superávit comercial, es de esperar que el masivo ingreso de dólares mantenga cerca del piso a las cotizaciones, a la vez que la banda de intervención se amplía al ritmo de 1% mensual.
Esto implicaría que el piso de intervención oficial quedaría cerca de $950 hacia septiembre, un tipo de cambio muy inferior al dólar “blend” del cepo, que garantizaba $1.139 en abril. Esta diferencia podría reducir la rentabilidad exportadora en casi 20% y acelerar las liquidaciones en el corto plazo.
3) Apuestas de “carry trade”. “Con este nuevo esquema sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, en el mercado ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares”, reportó GMA Capital Research.
Esto es que las tasas de referencia del sistema financiero en el 29% nominal anual, garantizan en los próximos seis meses –hasta las elecciones de medio término– una ganancia de 18,3%, frente a una cotización del dólar contenida, aunque en el más crítico de los casos podría llegar a los 1.400 pesos.
Asimismo, las tasas por colocaciones a plazo fijo se ubican en promedio al 33% anual en promedio para las colocaciones a 30 días por importantes montos, lo que a la vez desincentiva la demanda de dólares de parte de los ahorristas.
Luego de la liberación del mercado cambiario, el BCRA habilitó el ingreso de capitales especulativos de corto plazo, pero con condiciones: notificarlo, operar ingresos y egresos por el mercado libre y un plazo de permanencia no inferior a los seis meses.
Más Noticias
- 23-04-2025 El último adiós al papa Francisco: una marea de gente y una Roma blindada hacen colapsar a la Ciudad Eterna
- 22-04-2025 Estados Unidos podría habilitar una línea de crédito a la Argentina ante una eventual crisis
- 21-04-2025 El cementerio de autos de la Bonaerense: más de 4.000 patrulleros amontonados con apenas tres años de uso
- 20-04-2025 Turismo: 2,7 millones de personas viajaron durante Semana Santa
- 18-04-2025 Las prepagas dan marcha atrás con el aumento previsto para mayo
- 16-04-2025 Caso Vialidad: el Procurador ya recibió el caso y avanza la definición sobre la condena de Cristina por corrupción
- 16-04-2025 En el tercer día de flotación cambiaria bajó fuerte el dólar y cerró a $ 1.160
- 15-04-2025 Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género contra Fabiola Yañez
- 14-04-2025 Primer día sin cepo: el Merval sube 3%, las acciones saltan más de 15% y los bonos hasta 9%. Dolar cerró $1230
- 13-04-2025 Este lunes empieza a funcionar el dólar sin cepo: cuánto se puede comprar