Fernanda Paradela: ´Hoy las mujeres víctimas de violencia encuentran un espacio más propicio para ser escuchadas y contenidas´
La abogada responsable del área de género que depende de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad habló con La Vanguardia sobre las acciones que llevan adelante atendiendo uno de los dramas sociales más complejos. Aseguró que es necesario contar con un refugio para mujeres víctimas de violencia y confirmó que se reciben 90 denuncias por mes.
Los números son catastróficos y ponen de relieve las consecuencias de un verdadero drama social. En la Argentina, una mujer muere cada 26 horas víctima de la violencia de género: casi un homicidio de estas características por día. Desde que inició el año, se registraron 235 femicidios, según un último relevamiento de medios gráficos y digitales de todo el país realizado por el observatorio de violencia de género Ahora Que Sí Nos Ven. Pese al aumento de las denuncias y los esfuerzos que hacen desde las estructuras del Estado que trabajan sobre el tema, las cifras siguen siendo alarmantes. El 17,4% de las víctimas fueron menores de 18 años; el 28,8% de entre 19 a 30 años, el 31,7% corresponde a víctimas de entre 31 a 50 años y el 21,0% de las víctimas tenía más de 50 años. Dentro del rango de víctimas menores de 18 años, se destacan 27 casos de niñas menores de 12 años. Hubo ocho asesinatos de mujeres embarazadas. En cuanto a las víctimas colaterales, 156 niños quedaron sin sus madres: muchos de ellos fueron testigos del femicidio y, en algunos casos, fueron sus propios padres quienes cometieron los crímenes. Pero cuando esos números se trasladan al plano local no son menos dramáticos. Desde el área de género de la Secretaría de Desarrollo Social confirman que en Balcarce se reciben 90 denuncias por mes. La abogada, la doctora María Fernanda Paradela, es la responsable del área y habló con La Vanguardia sobre el trabajo que realizan y analizó el impacto social de la violencia contra las mujeres.
-¿Cómo funciona el área, qué tipos de objetivos tiene, y qué actividades desarrolla?
-Las funciones del área de Género son varias y diversas. El equipo interdisciplinario presta funciones en la Comisaría de la Mujer y de la Familia, cubriendo contención y asesoramiento de todas las personas que formulan denuncias como víctimas de violencia familiar y de género. A partir de ese momento inicial, la víctima de violencia de género ingresa en el área y se aborda su problemática con los distintos dispositivos con los que cuenta el servicio. Partiendo de la escucha de la denunciante y sus necesidades, se le ofrece un espacio terapéutico individual con las psicólogas del área. Se asesora sobre las medidas de protección que pueden solicitar, y se formulan derivaciones al centro de monitoreo para la instalación en sus dispositivos móviles de una aplicación que funciona como botón anti pánico. El área también cuenta con un espacio grupal para mujeres víctimas de esta problemática, que en la actualidad se encuadra bajo la dinámica de taller de maquillaje, este espacio además de abordar grupalmente la situación permite que quienes participan adquieran conocimientos y herramientas para trabajar. Dicho espacio grupal, que es dirigido por un tallerista específico, es coordinado por la licenciada en trabajo social del equipo. También el área participa y coordina la Mesa Local de Violencia, que funciona con reuniones mensuales y participan todos los actores de instituciones de nuestra ciudad que abordan la temática. Es fundamental el aporte interdisciplinario e interinstitucional público o privado, para lograr un abordaje integral del problemática.
-¿Cómo está compuesta el área de Género del Municipio? ¿Cuántas profesionales intervienen?
-Está compuesta por cuatro profesionales, dos licenciadas en psicología María Emilia Maifredini y Natalia Rojo, una licenciada en trabajo social, Marina Pérez, un notificador Martín Galbán y una abogada, que en este caso es mi función.
-¿Qué opinión tiene sobre la cantidad de denuncias de violencia de género que se reciben en Balcarce?
-Desde la creación de la Comisaría de la Mujer, dedicada exclusivamente a la temática de violencia familiar, de género y abuso sexual, con personal especializado en la temática y a disposición las 24 horas, conjuntamente con la mayor información que circula en la comunidad y los medios masivos de comunicación sobre la violencia de género a partir de las políticas públicas de promoción y concientización sobre la violencia, y las medidas de protección que otorga el Juzgado de Paz Letrado de Balcarce, consideramos que hoy las mujeres víctimas de violencia encuentran un espacio más propicio para ser escuchadas y contenidas, además de asesoradas y por ende para poder denunciar. Es un avance importante en este tema, que tiende a eliminar los prejuicios y temores que hace muchos años sentían las mujeres a la hora de denunciar la violencia de género. La Comisaría de la Mujer no publica sus estadísticas, pero en función de las derivaciones que nos ingresan al área, estimamos un promedio de 90 denuncias mensuales, número alto en relación a la población de nuestra ciudad.
-¿Cuál es la posición que tienen respecto del tema del Protocolo del Aborto?
-Consideramos que el aborto se constituye como un problema sanitario, por ende el Estado debe dar una respuesta con políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Este equipo ha estado trabajando con referentes del ámbito de salud local en pos de garantizar el despliegue del protocolo de interrupción legal de embarazo. Teniendo en cuenta que este existe como un derecho, en el código penal desde 1921 y se protocoliza en 2015 luego del fallo FAL en 2012. En Balcarce estamos trabajando de manera conjunta con el sistema de salud para posibilitar su despliegue en territorio. Estamos atentas al debate que se dará en el poder legislativo en relación a los diversos proyectos de ley que se presentaran. Pretendemos que el resultado de ese debate, debe dar una respuesta satisfactoria a un problema de salud pública y promover la autonomía de las mujeres y personas con capacidad de gestar sobre sus propios cuerpos.
-¿Creen necesaria la construcción de un refugio para mujeres víctimas de violencia de género? ¿Hay algún proyecto en este sentido?
-Es importante contar con un espacio donde poder asistir a una mujer víctima de violencia, que si no cuenta con red de contención familiar o social, necesita un lugar para resguardarse del violento hasta que el Poder Judicial le otorgue las medidas de protección necesarias para sí y sus hijos también en muchas ocasiones. Trabajamos hace más de 8 años en ésta temática, y proyectos de refugios han existido varios, los que hasta el momento en ninguna gestión pudieron materializarse. Pero no obstante ello, todos los requerimientos que hemos tenido siempre han sido canalizados a través de la articulación con Desarrollo Social del municipio, con el Hospital local y también con la Dirección de Género de la Municipalidad de General Pueyrredón que sí cuenta con refugio. Incluso, para algunas mujeres que han transitado por el área y atravesado situaciones difíciles, les ha resultado más seguro alojarse fuera de la jurisdicción de Balcarce hasta que salen las medidas de protección, ya que para el victimario es difícil conocer su paradero, al contrario de lo que ocurre en Balcarce que es una comunidad pequeña, y los vínculos y redes de las víctimas son conocidos.
-¿Qué tipo de asistencia es la que brinda el área?
-Es muy variada. Asimismo, y a requerimiento de la Comisaría de la Mujer también participamos de los talleres, charlas o debates que organicen, en los que nos presentamos como el equipo técnico que aborda la problemática de la víctima al momento de la denuncia. Por otra parte, se han organizado recorridas y charlas en las instalaciones de Área, donde se han acercado alumnos y profesores de diferentes escuelas secundarias y del ISFDyT Nº 32.
-¿Hay algún trabajo específico sobre las campañas de concientización, particularmente en el ámbito educativo?
- Respecto de la promoción y prevención este equipo realiza charlas y talleres en escuelas de la ciudad de Balcarce, de manera programada durante el ciclo lectivo y especialmente a demanda dado la gran cantidad de instituciones educativas. Por otra parte, también sobre las fechas emblema, como el 8 de Marzo “Día de la Mujer” y 25 de Noviembre “Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer”, se realizan campañas de concientización y sensibilización que se extienden en el tiempo y se trabajan más allá de la fecha puntual.
Trasfondo histórico y leyes
Hay en este delito –la violencia familiar y de género- un trasfondo histórico, en el que se encuentra la milenaria postergación de la mujer, que la ha convertido en objeto predilecto de toda clase de discriminaciones. La primera de ellas es su desvalorización psicológica, con maltratos más o menos sutiles que persiguen el objetivo, consciente o inconsciente, de hacerla sentir inferior, de disminuirla como persona. A partir de eso, la mujer sufre violencias de todo tipo, de las que le resulta casi imposible escapar. Los esfuerzos legales, administrativos y de organizaciones de asistencia social no consiguen detener a los violentos. Sin embargo, tanto a nivel nacional como provincial hay ahora una mayor cantidad de recursos disponibles. Se aprobaron leyes para que las mujeres estén protegidas no sólo de la violencia física, sino también de las violencias psicológica, sexual, reproductiva, obstétrica, económica y simbólica, sufridas tanto en el ámbito familiar como en el institucional.
A dónde recurrir En Balcarce, las víctimas pueden comunicarse con la Comisaría de la Mujer -Av. Caseros 452, tel.: 43-1042- o directamente al 103 ó el 911 de emergencias desde donde derivan el caso al Servicio Local y la Fiscalía Descentralizada. Las mujeres víctimas de violencia de género pueden solicitar el botón anti pánico y también pueden comunicarse a la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año.
Más Entrevistas
- 26-07-2025 "Cada detalle cuenta en el cuidado de nuestros abuelos"
- 19-07-2025 Pasión, propósito y familia: el secreto detrás del éxito global de Plim Plim
- 12-07-2025 Arte en movimiento: Estampa Criolla y la danza como estilo de vida
- 05-07-2025 El Club Atlético San Agustín celebra sus 100 años: "el sentido de pertenencia es fundamental"
- 28-06-2025 Medio siglo de servicio: la histórica secretaria del Círculo Médico
- 21-06-2025 La historia de Luisito: "Sportivo es mi segunda familia"
- 14-06-2025 "El mayor acto de inclusión es la enseñanza"
- 07-06-2025 Balcarce se prepara para el primer Torneo de Fútbol 7 para deportistas con discapacidad
- 31-05-2025 Finalizar los estudios y comenzar un nuevo proyecto de vida: "Adultos restituye derechos"
- 24-05-2025 Modernización del Estado: una innovadora apuesta para mejorar la gestión pública