Shalom Lescano
Corrió por primera vez en la playa y no paró más: la inspiradora historia de una multicampeona
Su historia personal revela no solo la pasión de Shalom por el atletismo, sino también su compromiso y dedicación, que la han llevado a ser una inspiración para muchos deportistas. El rol clave de su padre Lorenzo y la familia como sostén emocional. Además de la práctica deportiva, Shalom comparte su tiempo con el estudio de dos carreras: Administración Contable y Prácticas Deportivas.
Shalom Lescano es la protagonista de una verdadera historia de superación, basada en la constancia y la disciplina, que derivó luego en altísimos rendimientos y éxitos deportivos. La destacada atleta de nuestra ciudad, reconocida por sus numerosos logros en atletismo, que incluyen títulos nacionales y sudamericanos en distintas disciplinas, ha cosechado victorias en carreras de pista, cross country y trail, sobresaliendo en eventos significativos como el Campeonato Nacional de Pista y Campo, así como el Sudamericano de Trail y Montaña. En una entrevista con La Vanguardia, Shalom abrió la puerta de su mundo íntimo y compartió su experiencia y su visión sobre el deporte que ama.
-¿A qué edad y por qué te inicias en el atletismo?
-Arranqué a correr a los 5 años, fui con mis hermanas a una carrera que se hizo en la playa. Me acuerdo que me largué a llorar porque las otras nenas habían doblado antes y yo había ido hasta el cono. Tengo algunas fotos de esa carrera, pero se me ve contenta con la bolsita de golosina que nos dieron de premio. Me inicié en el atletismo por mi familia; como decía, mis hermanos corrían y yo los veía ir a entrenar y competir, y me fui sumando a ellos de a poquito.
-¿Era un hobbie o ya pensabas en competir?
-Al principio, el atletismo era solo un hobbie, una forma de divertirme y mantenerme activa. Pero con el tiempo empecé a entrenar más, siempre de acuerdo a la edad que tenía, a participar en competencias donde me di cuenta que quería seguir creciendo en este deporte.
-¿Qué recuerdas de tu primera carrera?
-Mi primera competencia fue un provincial de cross que se hizo en nuestra ciudad de Balcarce. Corrí en Pre Infantil con 9 años, me faltaba un año para entrar en la categoría, pero podíamos participar, así que corrí y quedé con medalla de bronce.
-¿Cuántas llevas corridas?
-He corrido muchas carreras en estos años, desde competencias locales hasta torneos nacionales e internacionales. Si tuviera que dar un número, no me sale decir cuántas, pero cada una de ellas son experiencias que me han ayudado a crecer como atleta y persona. En lo que arranqué este año ya voy 13 carreras.
-¿Cómo te recuperas después de una competencia?
-Hacemos algunos regenerativos, algunos trabajos con mi kinesióloga para relajar los músculos y prevenir lesiones. Además del descanso, como parte del entrenamiento, para arrancar con todo otra vez.
-¿Cómo te preparas para el provincial y los Juegos Mundiales de Alemania?
-Para el provincial me preparo bien, voy a hacer el debut en los 10 mil metros de pista el día sábado y el domingo ya corro mis pruebas que son el obstáculos y el 5 mil. Para los Juegos Mundiales, la verdad es una gran oportunidad para mí el haber clasificado, poder representar a Argentina, a Balcarce y dar lo mejor de mí. Fui designada por la FEDUA junto a la CADA para formar parte del equipo en los obstáculos. Aunque el esfuerzo es mucho mayor porque es autofinanciado el viaje, estamos haciendo varias cosas para poder lograr viajar. También estamos en lista de espera para los Panamericanos Junior en agosto en Paraguay, así que esperando a ver si formamos parte del equipo. Los obstáculos son una prueba donde no puedo entrenarla mucho porque no tenemos los obstáculos; a veces llegamos a practicarlas con vallas, pero si no, directamente en la carrera. Mis horas de entrenamiento son 1 hora 30 por día, a veces hacemos doble turno y también gimnasio, otra hora más, pero en días intermedios.
-¿Cómo es un día tuyo?
-Un día mío es levantarme, desayunar; si me toca doble turno, ir a entrenar temprano. Hay días que trabajo con los nenes en atletismo a la mañana y otros a la tarde. Después, gimnasio cerca del mediodía, ir a entrenar a la pista, voy también al instituto en el turno vespertino donde estoy terminando la tecnicatura en Administración Contable y arranqué a estudiar Prácticas Deportivas.
-¿Qué se necesita para ser un buen atleta?
-Yo creo que es tener disciplina, constancia y ganas de mejorar cada día. Es un camino de esfuerzo y dedicación, donde los resultados a veces no llegan de un día para otro, pero cuando se logran, es la satisfacción de saber que pudimos. Empezas a cuidar la alimentación, descansar bien y rodearte de personas que te motiven. Si alguien quiere arrancar el atletismo, es para todos, sin importar la edad o el nivel.
-¿Cómo cambia el atletismo la vida de una persona? ¿Lo ves como deporte o como estilo de vida?
-El atletismo ayuda a cambiar la vida de una persona no solo físicamente, sino también mentalmente. Te impulsa a esforzarte al máximo, a no rendirte cuando los resultados tardan en llegar, sino seguir intentando. Te ayuda a aprender que todo es un proceso y que lo importante es seguir confiando en uno mismo. Para mí, es mucho más que un deporte; es un estilo de vida que me impulsa a dar lo mejor de mí cada día y me permitió lograr cosas que nunca me imaginé. Te enseña a tener disciplina, a entrenar bajo la lluvia, el viento, el cansancio; a organizar el día con las otras rutinas diarias; es cuidar el cuerpo con la alimentación, el descanso y mantener una mentalidad enfocada en mejorar”.
-¿Cómo ves el deporte en Balcarce?
-En Balcarce, el deporte es un verdadero pilar en la vida de mucha gente. Desde los más chicos hasta los adultos mayores, todos hacen un esfuerzo constante por representar a sus clubes, a la ciudad y al país. No solo se ve en resultados deportivos, sino también en el compromiso que le ponen. Balcarce es tierra de grandes deportistas, donde el esfuerzo, la constancia y la entrega se reflejan en cada disciplina. En el atletismo hay muchos chicos con ganas de superarse, aprender y crecer en este deporte. Creo que las agrupaciones que estamos aquí tenemos ese propósito en común: que los que se suman puedan lograr sus objetivos, ya sea en lo deportivo o en la salud.
-¿Qué significa para vos Lorenzo Lescano, como entrenador y como papá?
-Mi papá para mí es mucho más que un entrenador; es la persona que está ahí en cada entrenamiento, en cada carrera y en cada detalle, alentándome, apoyándome. Es el primero en ponerse contento con mis triunfos y el primero en recordarme lo lejos que llegué. Nadie conoce mejor que nosotros el esfuerzo, las horas bajo el sol, la lluvia, el cansancio, las ganas de seguir adelante. Porque él no solo nos toma el tiempo, nos entrega su tiempo. Ser su hija y su atleta es muy lindo porque pase lo que pase, él va a estar ahí, firme, sin importar nada.
Más Entrevistas
- 03-05-2025 El foco en la recaudación: procesos más eficientes y mejores beneficios para los contribuyentes
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"