Claudia Juárez
Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
La profesora Claudia Juárez habló del milenario arte del Chi Kung, una práctica que combina movimientos, respiración y meditación para mejorar la salud física y mental.
El Chi Kung (también conocido como Qigong) es una disciplina milenaria china que combina movimientos suaves, respiración profunda y meditación para cultivar y equilibrar la energía vital, conocida como "chi" o "qi". Esta actividad gana adeptos en todo el mundo y particularmente en la Argentina. La profesora Claudia Juárez, recientemente llegada de China, habló del impacto del Chi Kung, de cómo llegó a ser instructora y de su increíble experiencia en el país asiático. “En Argentina y sobre todo en nuestra ciudad estamos muy familiarizados con el Yoga, pero cuando hablamos de Chi Kung o Chi Con, como también se pronuncia, nadie sabe de qué se trata. Es una disciplina milenaria china y se basa en la medicina tradicional china. Así como la acupuntura se hace con agujas, el Chi Kung lo haces con movimientos que actúan sobre los puntos de acupuntura y es terapéutico; es algo para estar bien, es lo que todos buscamos. Tiene 4.500 años esta disciplina y algunos lo conocen como el Yoga chino, pero en realidad es una disciplina que en la antigua China era practicada por agricultores que sabían que tenían que moverse y estar bien para cultivar la tierra. Así que es una disciplina que nos hace bien, que nos cuida, y por supuesto tiene que ver con una meditación en movimiento porque de eso se trata: la concentración mental nos lleva a un estado de meditación que es lo que busca la práctica de este arte milenario”, explicó.
-¿Es decir que reduce el estrés, mejora la salud física y, fundamentalmente, mental?
-Tal cual, lo que buscamos es estar mejor. Se hace con movimiento, con respiración y concentración mental. Es un camino que cuando uno lo elige es para un bienestar, para lograr estar mejor en la sociedad que estamos.
-Desde su experiencia personal, ¿qué cosas ha cambiado esta disciplina?
-Es un camino que uno elige. En principio, llegué por casualidad. Mi mejor amiga tuvo un diagnóstico de salud donde requería la práctica del Tai Chi y, como no conseguíamos en Balcarce, encontramos una alumna avanzada de Chi Kung y yo la acompañé. Me gustó la disciplina, empecé a averiguar de qué se trataba y me formé en la ciudad de Tandil con el profesor Leandro Rearte, que tiene una formación de instructores muy conscientes. Toda esta escuela estaba bajo la dirección de la maestra Nabú, que actualmente reside en China pero vivió muchos años acá en Argentina. Creo que es un camino que uno elige y va perfeccionándose en la medida que uno puede, pero más que nada es un camino interno porque cada cual elige cómo estar bien y decide qué hacer para cumplir ese objetivo. En mi caso, estudié tres años como terapeuta en medicina tradicional china porque me interesó el tema y me pareció que también es una visión para pensar desde otro punto de vista de la medicina tradicional nuestra. Gracias a Dios, los alumnos que acompañan la disciplina están aprendiendo esos movimientos y esta forma de trabajar y realmente les gusta. Cada vez tenemos más adeptos.
-Esta conexión en China debe estar absolutamente incorporado en la vida de las personas...
-Sí, imagínate que realizar ese viaje a China fue realmente el cierre de ver dónde nació lo que vos practicas. En Pekín, como en las otras ciudades donde estuve, se respira lo mismo; en cualquier parque, en cualquier lugar, ves gente de cualquier edad practicando Chi Kung. Ellos lo hacen desde que nacen. En Pekín, es muy normal ver a la gente moviéndose todo el tiempo. Participé también del primer encuentro internacional, hubo una competencia y participamos en forma grupal e individual y ahí interactuamos con gente de Corea, de Singapur, de Canadá, Francia, y Bélgica.
-¿Como fue el choque cultural de tantos países resumidos en esta experiencia?
-Muy bien, no hubo problemas. Estuvimos un mes interactuando con la sociedad china. El idioma es muy condicionante, es complicado. En Pekín, donde hay un poco más de apertura, se pueden ver cosas, pero en la parte más interna donde fuimos a la competencia, no hay extranjeros. Es muy difícil encontrar un extranjero.
-Es una ciudad cosmopolita pero sigue teniendo muy fuerte sus cuestiones internas...
-Sí, es una ciudad muy grande. Ellos atienden a ese núcleo. El día a día es complicado, pero se puede sobrellevar. No hay problemas. Hay mucho para interactuar. Su comida es diametralmente opuesta a lo que nosotros estamos acostumbrados, toda su comida es al vapor, no existe el horno. Es muy diferente. Su día a día es totalmente distinto. Pero son muy amables; cuando se sentaban a almorzar, era raro ver extranjeros, todo el mundo se quiere sacar una foto contigo.
-¿Cómo es la práctica del Chi Kung en Balcarce?
-Bueno, doy clases en AB Centro de Terapias Integradas, en calle 20, entre 21 y 23, que pertenece a Alejandra Barbeito. Doy dos veces por semana, a las 8:30, 14 y 18. Tengo un grupo que me acompaña desde 2019. Es una disciplina que se hace durante 1 hora de pie, no cansa para nada, y es para todo el mundo. En Pekín, esta disciplina tiene un centro en la Universidad de Deportes. Nosotros fuimos a capacitarnos allí durante 10 días y trasladamos ahora toda esa experiencia acá.
-¿En el mundo oriental hacen de la meditación un culto?
-Tal cual, pero tienen una vida muy activa. De todas maneras, lo que me sorprendió mucho en Pekín es la tecnología. El transporte público funciona bien. Es una sociedad muy segura para el visitante. La experiencia fue muy positiva.
Más Entrevistas
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"
- 22-02-2025 Un espacio de inclusión para jóvenes con discapacidad: "merecen una vida plena"
- 15-02-2025 "Trabajar con Crespi me abrió muchas puertas"