BalcarceMartes, 20 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMartes, 20 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Fue detenido tras agredir y lesionar a su ex pareja |   Guillén tras el triunfo de LLA: "los que se quieran sumar a las ideas de la libertad bienvenidos" |   El gobierno descontará el día a los docentes que paren: "es una amenaza lamentable" |   Nuevo pedido de justicia por la muerte de Claribel Medina

Radiolider En vivo

Fernando Caro:´Tengo fascinación por la astronomía´

Redacción Vanguardia

Fernando Caro

“Tengo fascinación por la astronomía”

 

El balcarceño trabaja desde hace varios años con la fotografía astronómica. Hace observaciones de la Luna, planetas y algunas nebulosas como la de Orión. Para las tomas, utiliza una cámara réflex y, en otras ocasiones, una cámara específicamente diseñada para astronomía planetaria. “Los tiempos que lleva tomar estas imágenes son muy diferentes, como así también la técnica de edición”, le contó Fernando a La Vanguardia.

 

-¿Qué es la fotografía astronómica?

-Es la fotografía que retrata el cosmos, una mezcla de fotografía convencional con astronomía amateur. En mi caso tengo fascinación por la astronomía desde la niñez. Hoy es un sueño hecho realidad poder ver las imágenes que uno realiza cuando hace un par de décadas atrás eran sólo posible ver en libros o revistas relacionadas con esta ciencia.

 

-¿Cuáles son los tipos de fotografía?

-Se podrían clasificar como fotografía Planetaria, fotografía de espacio profundo, (Galaxias, Nebulosas), y fotografías de campo amplio o paisajes. Al igual que en la fotografía convencional, juega mucho la creatividad de quien está detrás de la cámara.

 

-¿Qué imágenes se pueden fotografiar desde aquí?

-Desde la ciudad podemos fotografiar la Luna, planetas y algunas nebulosas como la gran Nebulosa de Orión. En cuanto a fotografías de espacio profundo, idealmente es recomendable alejarnos de las luces de la ciudad ya que son objetos muy tenues. Para quienes nos dedicamos a la astro-fotografía del cosmos, la gran dificultad es la contaminación lumínica.

 

-¿Qué equipo utilizas para captar estas imágenes?

-Para la realización de fotografías astronómicas utilizo una cámara réflex, y en otras ocasiones una cámara específicamente diseñada para astronomía planetaria, que va conectada a la computadora y mediante software dedicado realizo las capturas. Cualquiera de las cámaras va acopladas al telescopio, luego este conjunto se coloca en un trípode con una montura motorizada que compensa la rotación terrestre y evita que el astro a ser retratado se “mueva” de nuestro campo de visión.

 

-¿Has participado en algún concurso?

-Por el momento no he participado en concursos, pero sí en encuentros con personas que están en el tema, donde se comparten conocimientos y experiencias. Estas reuniones son habitualmente conocidas como “Star Party”. También tuve la oportunidad de participar en unas jornadas de astronomía y astrofotografía en un viaje por Ávila, España.

 

-¿Esta actividad la tomas como un hobbie o como un trabajo?

-Es algo que tomo como hobbie, es muy apasionante retratar lo que uno ve a través del telescopio. Soy de los que piensan que si alguien tuviese la suerte de vivir de lo que le apasiona, no podría considerarlo trabajo.

 

-¿Cuál es el desafío que te lleva a tomar una imagen de un evento inusual o que rara vez un fotógrafo puede captar?

-Hay varios factores que influyen a la hora de retratar el cosmos. Por ejemplo, hablando del clima no sólo se tiene en cuenta la inexistencia de nubes, sino también se mide la calidad y transparencia del cielo, humedad, la fase lunar, ya que incluso el reflejo de la Luna resulta molesto para retratar algunos objetos muy difusos como suele ser un cometa. Pero el mayor problema que tenemos es la contaminación lumínica que lamentablemente va en aumento.

 

-¿Si una persona quiere aprender fotografía astronómica que debería tener?

-Para aprender hay que tener principalmente ganas y mucha paciencia. Es una disciplina muy diferente a la fotografía tradicional. Los tiempos que lleva tomar estas imágenes son muy diferentes, como así también la técnica de edición. En cuanto a equipamiento, se puede iniciar con cosas tan básicas como lo es un smartphone. Hoy en día la tecnología ha avanzado tanto que los celulares poseen modos profesionales donde se puede capturar imágenes de varios segundos de exposición. Con una cámara réflex se pueden hacer campos amplios muy interesantes. Y para retratar objetos de espacio profundo como galaxias, cúmulos globulares o nebulosas, se necesita tener un telescopio con montura motorizada para compensar la rotación de la Tierra.

 

El equipo que utilizó

 

-“El equipo de las fotos es un telescopio refractor, tiene una distancia focal de 550mm y una apertura, (diámetro del tubo) de 100mm. Esto hace que sea un f5.5. La montura es motorizada para compensar la rotación de la Tierra. Cámara, suelo usar una Nikon D7200. Pero tengo además una cámara Zwo Así, diseñada específicamente para fotografía astronómica. Dependiendo el objeto al que voy a fotografiar, depende que cámara uso. Lo mismo con el telescopio, tengo 3 tubos distintos. El refractor de la foto, un reflector que es más grande y un Maksutov. Los parámetros para objetos del cielo con telescopio se suelen hacer varias fotografías de varios minutos de exposición. Luego con software especializado se apilan las imágenes para formar una captura única”, explicó.

 

 La entrevista completa en la edicion impresa de La Vanguardia.

 

 

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave