Arco Iris:” en este trabajo la vocación juega un papel fundamental”
Al Centro de Día asisten 22 jóvenes y adultos, los cuales presentan diferentes tipos de discapacidad; motora, sensorial e intelectual, aunque la mayoría tiene una discapacidad múltiple, es decir, una combinación de dos o más discapacidades asociadas. Las autoridades la institución que conduce Xoana Martínez contaron a La Vanguardia que trabajan en varios proyectos en una situación económica todavía muy compleja. “Los ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos, situación que nos preocupa muchísimo”, indicaron. Además, buscan conseguir fondos para tener un mejor y más eficiente transporte para los asistentes. Sobre las metas que se persiguen, aseguraron: “nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida y la inclusión en la sociedad”.
-¿Cómo está la institución en la actualidad?
-En la actualidad la entidad está funcionando normalmente, brindando a los concurrentes los servicios de comedor, traslados y de profesionales. La situación económica es bastante desfavorable pero tenemos fe que va a ir mejorando. En esa línea, estamos trabajando en varios proyectos que pueden ayudar a mejorar la situación.
-¿Cuántas personas asisten y con qué tipo de discapacidad?
-Se atiende y asiste a 22 jóvenes y adultos, los cuales presentan diferentes tipos de discapacidad; motora, sensorial e intelectual, aunque la mayoría presenta discapacidad múltiple, es decir, una combinación de dos o más discapacidades asociadas.
-¿Cómo los afectó la pausa por la Pandemia?
-El Centro funcionó, pero adecuándose a los lineamientos bajados del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Así se trabajó mediante diferentes acciones de vinculación, que incluyeron el envió a los domicilios de módulos con diferentes actividades, juegos con materiales concretos para su realización, (todos pensados y elaborados según las potencialidades y preferencias de cada concurrente); comunicaciones telefónicas, mensajes de WhastApp y videos explicativos por parte de los profesionales. Queremos destacar que las familias resultaron protagonistas en esta situación y nexo con la institución-concurrentes para poder sostener un vínculo solido a lo largo del ASPO. La licenciada en Trabajo Social que forma parte de nuestro equipo realizó relevamientos quincenales de las necesidades que presentaba cada familia para poder asistirlas y asesorarlas. Semanalmente, en tanto, se realizaron entregas de bolsones de alimentos los cuales fueron adquiridos por la entidad al Banco de Alimentos Balcarce, eso nos fue de gran ayuda. Además, en conjunto con el Hospital, se concretó la vacunación antigripal domiciliaria, actividad que se gestionó para la vacunación por el Covid-19. Siempre asesorados por la médica de la entidad. Antes de decidir comenzar a fines del 2021 con la presencialidad, nos asesoramos con profesionales de la salud y coordinamos una charla informativa sobre prevención y cuidados sobre Covid-19, por parte de representantes del centro de Monitoreo Balcarce. Estuvo dirigida a todo el personal, y familias del Centro de día.
-¿Qué tipo de ayuda recibe el Centro por parte de Provincia y Nación?
-El Centro recibe una beca por cada concurrente desde el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, de la provincia de Buenos Aires
-¿Y por parte del Municipio?
-El Municipio es de gran ayuda, ya que nos provee del transporte para los traslados de parte de los concurrentes, además de dos profesores de educación física por parte de la Dirección de Deporte y un profesor de Música del área de Desarrollo Social. Estamos a la espera de la designación de un nutricionista ya que es un requerimiento indispensable para el registro Nacional de Prestadores y es un costo que, en este momento, no podemos afrontar. Además, somos beneficiaros del Programa Fondo de Fortalecimiento Institucional y formamos parte del Proyecto Biodiesel.
-¿Cómo se cubren los gastos corrientes de la Institución?
-El Centro percibe el aporte de la Obra Social IOMA de 12 de los 22 concurrentes. En estos momentos estamos tramitando dos altas más por IOMA, las becas del Ministerio y el aporte de los socios y de los ingresos de algún evento o bono contribución. Estos ingresos son utilizados para afrontar gastos de funcionamiento como alimentos, materiales, sueldos, aportes, seguros, gas, combustible de nuestro transporte y mantenimiento del mismo, entre otras cosas. En estos momentos los ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos, situación que nos preocupa muchísimo.
-¿Cómo hace la comisión directiva para reunir los fondos necesarios mensualmente?
-La comisión, junto al personal realiza diferentes eventos. El último fue una feria de ropa y ese dinero nos ayudó a pagar proveedores y arreglos de la combi. En los próximos días se lanzará un bono contribución de una moto eléctrica y varios premios más que se sortearán para Día de la Madre. Además, se solicitó un stand en la Fiesta Nacional del Postre.
-¿Qué alcances tienen los convenios con las obras sociales?
-En estos momentos trabajamos con la Obra Social IOMA. Estamos tramitando ser prestadores de PAMI, ya se aprobó la documentación y estamos a la espera de la auditoria en terreno por parte de la central de PAMI. Además, comenzamos los trámites con Accord Salud y OSARPYH. Con mucho esfuerzo se logró cumplimentar con todos los requisitos establecidos para poder categorizar ante la Superintendencia de Servicios de la Salud y así ser prestadores tanto de obras sociales provinciales como nacionales.
-¿Cómo está compuesta la estructura de los trabajadores delCentro?
-La dirección está a cargo de la licenciada en Psicopedagogía, Valeria López, contamos con una trabajadora Social, la licenciada Valeria Duarte, la médica clínica, la doctora Mariela Rojo, la licenciada en Terapia Ocupacional, Celina Blanes, y la licenciada en Psicología, Melisa Villian. Ellas conforman el Equipo Interdisciplinario. Además de cuatro orientadoras de grupo, dos por turno, de acuerdo a la cantidad de concurrentes, como lo son la Psicopedagoga, Camila Alegrini, la Psicopedagoga y AT, Natalia Astudillo, la Psicopedagoga y AT, Yesica Escobar y la Licenciada en Psicología, Melisa Villian, todas especializadas en discapacidad. Contamos con una cocinera, Adela Rodríguez, una auxiliar de higiene, Laura Chaves y el chofer, Roberto Cabot. Un profesor de música, Nahuel González Salvo y dos profesores de Educación Física, Darío Paciaroni y Carolina López. Todos forman un grupo humano increíble.
-¿El padrinazgo continúa?
-Sí, el padrino de la entidad –José Scioli- se comunica periódicamente, gestiono ante la Cruz Roja Argentina los elementos de protección e higiene para el personal y concurrentes para poder retomar la presencialidad con todos los cuidados.
-¿Qué tipo de actividades realizan quienes concurren al Centro?
-Los concurrentes que asisten reciben durante su estadía en el centro el desayuno, almuerzo y merienda, además de realizar actividades laborales no productivas, de recreación y socialización. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida, fomentando la independencia personal y la inclusión en la sociedad. Se trabaja apuntando a desarrollar y estimular al máximo sus potencialidades.
-¿Cómo es el proyecto institucional de la entidad?
-Bueno, a principio de cada año se arma un Proyecto institucional donde se planifican los Talleres y las diferentes propuestas de los profesionales. Si bien no es un Centro de rehabilitación se busca trabajar tanto las funciones cognitivas como la motricidad. Este año contamos con los siguientes talleres: música, estimulación cognitiva, arte manual, Educación Física, Taller de Emociones, Taller de AVD y Taller de Habilidades Sociales. Además, se realizan diferentes actividades en relación a las efemérides de cada mes. Se festejan cumpleaños y se planifica alguna salida recreativa.
-¿Cómo es la experiencia de trabajar con ellos?
-Es una experiencia hermosa, si bien uno estudió y se formó para ello, en este trabajo la vocación juega un papel fundamental. Uno comparte muchas horas del día junto a los concurrentes, ellos nos enseñan tanto a nosotros, su simpleza, y su cariño incondicional. En lo personal cada logro por pequeño que sea significa una alegría enorme. Trabajar en una ONG implica mucho compromiso y responsabilidad y si bien pasamos por momentos difíciles, todos nos ponemos la camiseta del Centro y trabajamos todos los días brindando lo mejor que podemos por el bienestar de los concurrentes, ellos se merecen la mejor atención.
-¿Cómo es la relación con sus familias?
-La relación es muy buena, siempre contamos con su colaboración. Estamos permanentemente comunicados a través de los cuadernos de los chicos y de un grupo de Whatsapp.
-¿Qué proyectos hay en carpeta y como se proyecta el segundo semestre del año?
-Estamos a la espera de la auditoria de PAMI y así poder contar con la prestación, eso sería de mucha ayuda y nos permitiría aumentar la matricula. Además, estamos muy entusiasmados con pintar la entidad, desde el Municipio nos van a facilitar la pintura y la Agrupación La Cámpora Balcarce pondría la mano de obra, por lo que esperamos que pronto se concrete.
-¿Que sería importante poder tener y que hoy el centro no tiene?
-Últimamente estamos teniendo muchos problemas mecánicos con la combi y con la rampa que posee para el ascenso y descenso de sillas de ruedas. Presenta un marcado deterioro debido al paso del tiempo y la cantidad de recorridos que realiza diariamente, sumado al mal estado de la calle de acceso a la entidad. Por lo que sería importante contar con un transporte en óptimas condiciones para los traslados.
Cómo colaborar con la institución
“Las puertas de la entidad están abiertas, pueden acercarse allí o bien comunicarse con algún miembro de comisión o del personal. Además, contamos con Facebook donde pueden ver lo que hacemos día a día y enviarnos un mensaje privado para ponemos en contacto. Nuestro mail es [email protected] .ar”, indicaron.
Más Entrevistas
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"
- 22-02-2025 Un espacio de inclusión para jóvenes con discapacidad: "merecen una vida plena"