BalcarceDomingo, 06 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 06 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Una mujer fue atropellada por una moto y debió ser hospitalizada |   Simuló el robo de su auto para cobrar el seguro: fue detenido |   Transparencia en los municipios: Balcarce entre los distritos de mayor cumplimiento |   Dos hombres fueron detenidos por causar daños en una vivienda

Radiolider En vivo

Danya Tavela: `El problema que hoy debe atenderse de manera urgente es la educación`

Redacción Vanguardia

 

La contadora, docente, vicerectora de la UNNOBA -Universidad Nacional del Noroeste-, y candidata a diputada en la lista de Facundo Manes, habló con La Vanguardia sobre el proceso electoral y de los desafíos que implican las Primarias. “La educación es central a partir de la desigualdad que generó la Pandemia”, afirmó. Destacó el rol de las mujeres en la política, dijo que el campo es un “modelo a seguir”, y pidió generar un plan económico “virtuoso y de crecimiento”.

-Según su mirada, ¿qué se pone en juego en las PASO?                            

-En estas PASO, lo que se presenta, es la posibilidad de que la gente elija quién es el candidato de Juntos que mejor lo representa.

-¿Será posible una integración con el Pro pensando en las elecciones de noviembre?                                                                               

-Sin ninguna duda, después de la PASO vamos a estar trabajando juntos en el espacio todos quienes conformamos el Frente para poder dar discusión al modelo que representa el Frente de Todos.

-¿Hay sectores duros o rupturistas dentro de Juntos que pueden conspirar con la unidad del espacio?                                                                 

-No, no creo que la unidad esté afectada, creo que simplemente hubo algunas expresiones elevadas de tono que se fueron acomodando a lo largo de esta semana y que lo importante es estar escuchando a la gente, acercándonos a esas problemáticas y trabajando juntos para sacar adelante la provincia y el país.

-¿Por qué Manes y no Santilli?                                                                            

-La lista que encabeza Facundo Manes, la lista Dar el Paso, es una Lista que propone candidatos de la provincia de Buenos Aires con representación de distintos sectores, es una Lista amplia que convoca a distintos espacios políticos y fundamentalmente que convoca a mirar de una manera conjunta el país en clave de progreso proponiendo modelo de desarrollo y que la educación, la ciencia, la tecnología, se sumen a la actividad productiva con un estado moderno y una política que genere confianza para que esa asociación funcione y nos permita crecer y sostener ese crecimiento a lo largo del tiempo.

-¿Por qué Manes y no Tolosa Paz?                                                               

-Votar a Juntos en el mes de noviembre significa votar por un proyecto de país basado en el progreso, en el esfuerzo, en el trabajo, que busca poner a la educación, a la ciencia, a la tecnología, al servicio  de la producción con una política que se ocupe de los problemas de la gente y que genere las confianzas para que ese progreso sea viable en la Argentina.

-¿Cuál cree es el rumbo del gobierno nacional?                                           

-Este es un gobierno que es difícil de evaluar porque claramente ha estado signado por la Pandemia, sí yo creo que es necesario que produzca un espacio de diálogo con la política, con los actores sociales, económicos, con la oposición, justamente para poder diagramar juntos las formas de salir de esta Pandemia, las políticas públicas que son necesarias para la nueva normalidad de la post pandemia en todas las dimensiones de la vida del país.

-¿Vamos camino a ser Venezuela?, como plantea parte de la oposición…                                                                                                    

-La verdad que yo creo que es importante definir el camino que va a transitar la propia Argentina. No es viable compararse con otros países porque nosotros tenemos problemáticas que no son propias, que se han sostenido a lo largo del tiempo y que necesitamos resolverlas. Cuando vos tenes un país donde 6 de cada 10 niños están por debajo de la línea de pobreza y donde las escuelas han estado cerradas por un año y medio tenes problemas estructurales serios que necesitan ser abordados y necesitan soluciones políticas para resolverlas.

-¿Es el tiempo de las mujeres en la política?                                               

-Claramente las mujeres en este proceso electoral no solo somos protagonistas por producto de la Ley de paridad sino que somos protagonistas, es el tiempo de las mujeres porque los problemas que tenemos como sociedad, la crisis que tenemos que afrontar requiere de una mirada más amplia, más consensuada y las mujeres tenemos un enorme aporte por hacer por lo que hemos vivido y también por lo que podemos generar a partir de las políticas públicas.

-¿Cuál es el mensaje para el sector del campo?                                        

  -El campo es un modelo a seguir, que ha podido innovar, que ha podido generar crecimiento, que ha sido y es el sostén de gran parte de nuestra economía y fundamentalmente que hace a la identidad de nuestro interior bonaerense por lo tanto nosotros tenemos que lograr que todo el sector productivo forme parte de este proyecto de progreso que estamos imaginando con Facundo Manes para la provincia y para la Nación.

-¿Se puede pensar en crecer con esta política económica y con la mitad del país en la pobreza?                                                                                      

-Se puede pensar en crecer justamente si decidimos hacer cambios en la política económica resolviendo los problemas coyunturales  y abordando de manera seria y concreta los problemas que venimos definiendo como estructurales como es el caso de la pobreza. Para eso se necesita combatir la inflación, generar un modelo económico virtuoso, de confianza, de crecimiento sostenido en el tiempo que genere empleo genuino y que por supuesto sea de manera coordinada con el sistema científico y educativo.

-¿Qué opina del manejo de los planes sociales?                                                       

-Uno no puede opinar sobre los planes sociales sin tener en cuenta la realidad que afecta a nuestro país, la situación económica general, la informalidad de la economía y fundamentalmente la vulnerabilidad que ha sido expuesta por la Pandemia pero que ha existido en nuestro país desde mucho tiempo respecto de muchos sectores sociales  de nuestra Argentina. Así que yo, particularmente, creo que la generación de empleo genuino, la formalización de la economía, la apuesta a la educación, son factores, acciones claves y concretas para mejorar la gestión de los plenas sociales.

-¿Cuál cree es el principal problema que debe atenderse de manera urgente?                                                                                             

 -El problema que hoy debe atenderse de manera urgente es la educación, la educación es central a partir de la desigualdad que generó la Pandemia, de la exclusión de más de 1.500.000 de jóvenes y de niños del sistema educativo y por supuesto a mediano y largo plazo hay que trabajar sobre la calidad de la misma. Pero si no trabajamos en educar a nuestro futuro es muy difícil que podamos imaginarlo.

-¿Qué mirada tiene de la gestión sanitaria y de la vacunación en la Provincia?                                                                                                   

-La gestión sanitaria de la provincia adolece de la falta de diálogo, de la falta de consensos, de la falta de generación de soluciones alternativas, de soluciones que nos permitan abordar la Pandemia de una manera global y no de manera sectorizada. Respecto del plan de vacunación hoy estamos ante un problema que es el atraso de las segundas dosis que claramente nos pone en una situación de riesgo al existir una variante más contagiosa y con una inmunización deficiente.

-Por último, ¿esta elección  define el modelo de país que seguirá la Argentina?                                                                                                       

-En esta elección los argentinos y los bonaerenses tenemos una enorme responsabilidad que es la de fijar el rumbo del país que queremos.

 

Militancia, docencia y gestión 

Tavela nació en Chivilcoy en 1980. Fue elegida para integrar el directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Fue funcionaria del gobierno de Cambiemos ya que por dos años se desempeñó, hasta noviembre de 2017, como secretaria de políticas universitarias mientras el actual senador nacional Esteban Bullrich fue ministro de Educación de la Nación y al ser elegido como senador nacional y reemplazado por Alejandro Finocchiaro, el 1 de noviembre de 2017, presentó su renuncia al cargo. La docente y magister es de origen radical, y durante el tiempo que fue funcionaria estuvo de licencia en el cargo de vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste, el que retomó tras la renuncia al cargo a nivel nacional. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde forjó su militancia en la Franja Morada, el frente universitario de la Unión Cívica Radical. Actualmente vive en Junín.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave