BalcarceSábado, 17 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 17 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno |   Desarrollo cerca tuyo: el próximo destino será Los Pinos |   La FEB convocó a un paro docente para el próximo martes |   Xoana Martínez fue elegida como la nueva secretaria general del STM

Radiolider En vivo

Jorge Lanza: Pasión por la aviación: un constructor innovador y autoexigente

Redacción Vanguardia

 

Su nuevo avión lo puso a volar en base a los planos de un MS 2/1C Pony. Según contó, le llevó casi cinco años la construcción que se demoró por la pandemia de coronavirus. “Tomy" –así lo bautizó en homenaje al hijo de un amigo que perdió la vida en un accidente de tránsito- es un avión experimental, monomotor, biplaza en tándem, de ala alta tipo parasol con montantes y tren de aterrizaje convencional. ”Para mí la aviación es una pasión”, le dijo a La Vanguardia.

Jorge Lanza, vecino, comerciante y apicultor de la ciudad sintetiza como pocos la pasión y la habilidad de saber usar muy bien las manos y sus herramientas. Tras vender su avión experimental FÁCIL, emprendió una nueva aventura y le compró al constructor Miguel Scheinin los planos de su último diseño, el MS 2/1C Pony. De ahí nació un nuevo avión al que bautizó "Tomy". Jorge explicó que le llevó casi 5 años la construcción.  “Al finalizarlo, el año pasado, lo llevé a una convención en General Rodríguez, nos agarró la pandemia y luego de 10 meses pude traerlo a Balcarce. En ese tiempo se aprovechó para volarlo allá y hacerle alguna reforma. Hoy por suerte está aquí en Balcarce, en el hangar del Aero Club Balcarce”, le dijo Jorge a La Vanguardia.

-¿Cómo nace esta pasión por la aviación experimental?                             

-Como la mayoría de los constructores aficionados soy un asiduo visitante a las convenciones en vuelo de la EAA Argentina. Allí empecé a tomar contacto directo con la aviación experimental y aprender sobre las distintas técnicas de construcción empleadas por aquellos que al igual que yo no teníamos una formación aeronáutica de base. Igualmente, desde chico sentía una especial atracción por los aviones pero recién cuando empecé a relacionarme con otros constructores comprendí que yo mismo podía construir mi propio avión. Fui recabando toda la información que pude y lo más importante fue mantenerme siempre activo con la construcción y no parar nunca.

-¿Cuántas personas o constructores ligados al tema lo marcaron?              

-Muchos, pero uno de ellos fue Miguel Scheinin, a él le compré los planos del “FACIL MS 1/3”, siguiendo sus consejos y asesoramiento permanente, en cuatro años logré poner en vuelo el “FACIL”. Luego de venderlo emprendí una nueva aventura, le compré a Miguel Scheinin los planos de su último diseño, el MS 2/1C PONY.  Nuevamente puse manos a la obra y así nació un nuevo avión al que bautizo "TOMY" en homenaje al hijo de un amigo que perdió la vida en un accidente de tránsito con su moto. En esta oportunidad quiero expresar un muy profundo agradecimiento a Miguel Scheinin y a los inspectores del ANAC, en quienes me apoyé permanentemente para poder concretar este nuevo proyecto.

-¿Cuál fue el método constructivo?                                                                 

-El nuevo “Tomy" es un avión experimental, monomotor, biplaza en tándem, de ala alta tipo parasol con montantes y tren de aterrizaje convencional, construido a partir de un juego de planos diseñados por Miguel Scheinin. Las alas son rectangulares del tipo bilarguero, con montante de compresión y diagonales. Como larguero delantero se emplea un tubo de 76,2 mm de diámetro y 2 mm de espesor de pared, que también es el borde de ataque. El larguero trasero es un tubo de 50,4 mm de diámetro y 1,5 mm de espesor de pared, que también hace de soporte de alerones y flaps. Los montantes de compresión y diagonales son tubos de 25,4 mm de diámetro y 1,5 mm de pared. Todos los tubos del ala son de aluminio 6061 T6. Las costillas son todas similares y están construidas en polyfan, (poliestireno extruido con una densidad de 36 Kg/m3), con una protección en los cantos de PRFV, salvo las que están cerca del tanque de combustible que están laminadas íntegramente con PRFV, para evitar que los vapores o posibles derrames de combustible puedan dañarlas. Los tanques de combustible están en ambas raíces de ala, ocupan el espacio libre entre largueros, y tienen una capacidad 40 lts cada uno. Están construidos en resina epoxi y tela de 220 gr/m2. Las alas poseen Flaps y alerones, ambos están compuestos por una estructura formada por un tubo de aluminio con costillas de polyfan y recubierto en fibra de vidrio, Los alerones tienen 2,10 Mts de envergadura y permiten un movimiento diferencial de 2 a 1, con un recorrido de 20º hacia abajo y 38° arriba, todos los recorridos y posiciones son regulables, para poder ajustar sus acciones fácilmente en el campo de vuelo. Los Flaps, ocupan los primeros 2 metros de la longitud del ala, su máxima deflexión es de 30º. Su accionamiento es mediante una palanca de accionamiento manual que a través de varillas transmite el movimiento directamente a los flaps. Salvo alerones y flaps, las alas son enteladas con la clásica tela dacron, pegada con cemento de contacto, recubierta con 5 manos de dope diluido y 4 con dope y pasta de aluminio, la pintura empleada es esmalte poliuretánico. La unión de ambas alas al fuselaje se realiza mediante herrajes de toma, en la raíz de los largueros, y dos montantes hechos con tubos de acero perfilado de 60x 27 mm simétrico. Las alas llevan un diedro de 1,50 y sin torsión. La cabana, que es la estructura que une las alas al fuselaje por sobre la cabina, está construida con tubos de acero fuselados, soldados en todos sus puntos de unión”.

-¿Y respecto del fuselaje qué nos puede contar?                                     

-Fue construido con la clásica técnica de tubos de acero soldados. Se utilizaron tubos redondos SAE 1025 sin costura, soldados con sistema MIG. El grupo de cola está construido en tubos de acero, igual al fuselaje. El timón vertical posee deriva fija, y timón de dirección con un movimiento máximo de 40° a ambos lados pudiéndose limitar ese recorrido cambiando la posición de los cables en los pedales. Εl estabilizador horizontal consta de su parte fija unida al fuselaje mediante bulones y arriostrado con cables de acero. El tren de aterrizajes principal consta de tres caños que concluyen en un eje de rueda. Dos de ellos van abisagrados a la base del fuselaje y el tercero forma el amortiguador mediante un envoltorio soga elástica, entre este y en fuselaje. Las ruedas principales son 400 x 8” con freno a disco de accionamiento hidráulico. La rueda de cola está soportada por un fleje metálico, es direccionable, comandada por el timón de dirección.

-¿Qué siente cuando vuela en un avión que usted mismo construyó? ¿Qué representa la aviación?                                             

-Todavía recuerdo la primera vez. Fue una experiencia fenomenal, increíble, hay que vivirlo para entenderlo, es darme ese gusto que tanto soñaba. Cuando hace varios años me decidí junto a un grupo amigos a integrar el Aero Club Balcarce y a partir de ahí aprender a volar, de a poco fui mejorando la forma de volar. Aprendí como controlarlo pero lo más esencial de volar los aviones es cuando despegas y aterrizas, son los momentos más emocionantes cuando eres un principiante. Este hobby no es solo un deporte también es una oportunidad de sociabilizar con la gente y lo más importante, disfrutar. Para mí la aviación es una pasión, esto es muy fácil, no tenes cambios, vos aceleras el motor y el avión empieza a caminar, lo pones casi a fondo y sube, arriba no tenes semáforos, no se te cruza nadie, sos libre de andar en el aire…

Configuración de cabina

El avión que construyó Jorge es un biplaza en tándem, doble comando completo, aun el tablero de instrumentos se encuentra solo en el puesto delantero y cuenta con instrumentación analógica elemental de parámetros de motor y vuelo visual.

Planta motriz con sistema de inyección electrónica duplicado

Contó Jorge a La Vanguardia que “el motor utilizado en el “Tomy” es un Subaru EJ 20, con reductora a correa dentada y poleas de aluminio, con una hélice bipala de madera de paso fijo que entrega 120 HP. Posee un sistema de inyección electrónica duplicado (ECU) doble, marca Chip Race”.

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave