BalcarceMiércoles, 16 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMiércoles, 16 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Por el alerta naranja por tormentas suspenden las clases en el turno mañana |   Alejandra Marchegiani acompañará a Capeccio en la lista de LLA |   Di Gerónimo y Menonne encabezarían la lista de Fuerza Patria |   El oficialismo define su estrategia: Gonzalo Scioli encabezará la lista de concejales

Radiolider En vivo

Mónica Brunetti: El impacto del coronavirus en la Sala San Martín: ´seguimos trabajando para concientizar a la gente´

Redacción Vanguardia

La médica especialista en medicina general está a cargo del CAPS San Martín. En una entrevista con La Vanguardia, contó cómo es la actividad en medio de la pandemia y dio detalles de los nuevos protocolos que se aplican para evitar contagios.  Los temores de los vecinos frente a la amenaza de un virus para el que no hay vacuna y una tarea preventiva de los equipos de salud que resulta  fundamental en los barrios más carenciados. “Ahora más que nunca alentamos a continuar con los cuidados”, expresó.

 

La actual pandemia por el coronavirus representa un verdadero desafío para todos. La batalla se libra en los centros más urbanizados, en el Hospital Municipal, en las rutas que cruzan el Partido, en los accesos a la ciudad, pero también en los distintos barrios de Balcarce –particularmente en los más carenciados- donde las familias resisten, como pueden y con recursos que muchas veces no abundan, el avance de la enfermedad. En ese contexto, la tarea que cumplen los CAPS resulta trascendental. Es que la atención primaria de la salud representa, en cualquier situación, el primer eslabón por el cual una persona ingresa al sistema de salud público, con lo cual este primer diagnóstico es central para que luego todo el proceso se cumpla eficazmente. La doctora Mónica Brunetti, médica especialista en medicina general, está a cargo del CAPS San Martín. En una entrevista con La Vanguardia, contó cómo es la actividad de la sala sanitaria en medio de la pandemia y dio detalles de los nuevos protocolos que se aplican para evitar contagios. La profesional de la salud mencionó que se trabaja para que la sala sea capaz de atender la demanda –que sigue siendo sostenida en esta época del año- y ofrecer servicios según las necesidades prioritarias de la población, además de dar respuesta a la mayor parte de problemas sanitarios que se presentan de manera cotidiana. Se hace indispensable para el equipo que allí desempeña sus funciones –señalan- evaluar los factores que determinan el nivel de asistencia médica y social que se brinda a los vecinos del lugar.  

 

-¿Cómo es la atención del CAPS en medio de la pandemia?

-Trabajo hace 12 años en el centro de Atención Primaria de la Salud CAPS San Martín, ubicado en calle 6 esquina 7. Formo parte de un equipo de trabajo muy lindo, donde se mezcla la labor diaria y el compañerismo. Nuestro CAPS cuenta con enfermera, una secretaria, una trabajadora social, personal de maestranza, psicólogas, odontólogo,  médicapediatra y médica generalista. A raíz de la pandemia COVID-19 tuvimos que reorganizar la atención en el CAPS para evitar el contagio entre pacientes y también del personal.

 

-¿Qué tipo de afecciones están atendiendo?

-Las primeras horas de la mañana son destinadas al control de niños sanos, más tarde pacientes con patologías, al mediodía se procede a la desinfección y ventilación del lugar, luego se reanudan las actividades con controles médicos, vacunación, retiro de medicación y otras actividades de  enfermería.

 

-¿Qué protocolos se siguen para la atención?

-Todos. Todo el personal cuenta con el equipo de protección adecuado para la atención (barbijo, máscara, camisolín).

 

-¿Están los recursos para garantizar la aplicación de esos protocolos?

-Desde el inicio de la pandemia hemos contado con los insumos necesarios, con capacitaciones, acompañamiento y trabajo en conjunto con nuestro jefe Coordinador de Unidades Sanitarias, el doctor  Francisco Gonzalez y asi como tambien con el director del Hospital Subzonal, el doctor Antonio Dojas.

 

-¿Notan que la gente tiene miedo a un posible contagio?

-Parte de la población que acude a nuestro CAPS no cuenta con los medios necesarios para realizar dicho aislamiento, sea por falta de infraestructura edilicia, necesidades económicas, o carencias sociales-educacionales.

 

-¿Por ese temor bajó el número de consultas que reciben?

-La cantidad de consultas no han disminuido significativamente, sí tenemos como en el resto del país un menor número de enfermedades respiratorias a consecuencia de la cuarentena, algo muy positivo en medio de esta situación de pandemia.

 

-¿Qué criterio se toma si se detectara un caso sospechoso de Covid?

-La secretaria es la encargada de realizar el triage (sea telefónico o personal) y así poder clasificar las consultas. Si el paciente presenta síntomas respiratorios compatibles con COVID-19, se lo deriva a la Guardia del Hospital Subzonal (sector COVID), sino se le otorga un turno en el CAPS para la atención correspondiente.

 

-¿Al margen de la pandemia qué patologías son las que más se detectan?

-Los motivos de consultas al CAPS son variados, pero en su mayoría son pacientes con patologías crónicas DBT e HTA -diabetes e hipertensión arterial-

y mujeres en edad fértil en búsqueda de métodos anticonceptivos.

 

La importancia de los cuidados personales

 

La médica dedicó un párrafo final de la entrevista con La Vanguardia para una síntesis respecto de la tarea que se desarrolla en el CAPS San Martín que conduce. “A diario desde nuestro lugar seguimos trabajando para concientizar a la gente  sobre el distanciamiento social, el lavado de manos, el uso de barbijos y ahora más que nunca alentamos a continuar con los cuidados, a seguir siendo responsables en beneficio de la salud de toda la comunidad de Balcarce”, resumió.

 

 

Pobreza y pandemia

 

 “El diagnóstico es común para toda una región hecha de contrastes y que saldrá de esta crisis con una amplia proporción de su población más marginada todavía”. Ese fue el resumen y la conclusión de un panel de especialistas en pobreza y nutrición del cono sur. En febrero, un mes antes que apareciera el Covid-19 en el país, Argentina acumulaba sobre sus espaldas, un 35,5% de pobres y entre los niños un porcentaje alarmante que llega al 52%, según el Indec. Es decir 14 millones de personas en situación de pobreza y entre ellas, 3 millones son indigentes. En 2019, el 22% de la población sufría desnutrición o estaba mal alimentada, dramático en menores a 17 años.

Por otra parte, el diagnóstico y el pronóstico son de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social (OSDA) de la Universidad Católica Argentina, es contundente. Dijo que, aunque realizan la medición de pobreza entre julio y octubre de cada año, ya se puede comprobar que la pandemia y el coronavirus provocaron un fuerte deterioro social a pesar de las ayudas que realizó el Estado por lo que los números al final del año serán drámaticos en todos el país.

 

 

Atención integral de la salud

 

Los centros de atención primaria de la salud, los denominados CAPS, tienen un objetivo primordial que es llevar la atención integral de la salud, considerando los aspectos psicosociales del paciente, lo médico, lo social, lo psicológico y teniendo en cuenta también lo ambiental como un factor de riesgo que influye sobre la salud de las personas. “Tratamos de estar lo más cerca posible de las comunidades, por eso los centros de atención están en los barrios más populares. La composición de cada centro de salud depende de los recursos que el Estado tenga para poder proveer de profesionales, de la necesidad, de la cantidad de personas que viven en ese sector y de las problemáticas que puedan existir en cada uno de esos lugares. Cuanto mayor sea la densidad poblacional, mayor la cantidad y las necesidades, y más serán los recursos que la Municipalidad debe destinar a ese centro. Por eso hay CAPS que tienen una planta de profesionales diferente a la de otros. En estos centros, además de la atención de la salud, se abre un espacio donde el Estado puede atender problemas sociales, articulando con actividades educativas y otras series de prestaciones que son importantes para la comunidad”, mencionó en una nota reciente con La Vanguardia el doctor Francisco González, coordinador de los CAPS en Balcarce.

 

Descentralizar la asistencia

 

Los CAPS, como los que funcionan en Balcarce, son “Centros de Atención Primaria de Salud” donde se brinda, básicamente,  asistencia sanitaria esencial, basada en métodos, tecnologías y prácticas socialmente aceptables puestas al alcance de todas las familias balcarceñas. Cumplen la importante función de descentralizar la asistencia del único efector de salud que tiene la ciudad, brindando más comodidad a los vecinos, que en casos de patologías leves pueden tener una atención cercana e inmediata. De esta manera, se acorta la espera del paciente y al mismo tiempo se descongestiona la guardia del Hospital Municipal que sigue funcionando, aunque en el contexto que impone la pandemia.

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave