BalcarceDomingo, 16 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 16 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Sofía recibió el trasplante de córnea que necesitaba y comienza una nueva etapa en su vida |   La policía secuestró elementos vinculados a un robo en una vivienda |   Scioli: "el presupuesto vuelve a marcar a la salud como una prioridad" |   Guillén afirmó que "el oficialismo siempre niega la realidad" y calificó de "verso" la unidad tributaria

Radiolider En vivo

Apuntan a la eficacia de algunos medicamentos

Sarna bovina: la bioseguridad aparece como un factor clave

Redacción Vanguardia

Durante el reciente Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por Drovet, resaltaron que hay tratamientos, por ejemplo con ivermectina, que presentan fallas. Por eso, hay que tener en cuenta también otro tipo de medidas preventivas.

La sarna bovina, una enfermedad parasitaria cuyo ciclo de vida ocurre completamente sobre el animal en un promedio de 10 a 12 días, ha vuelto a ser una enfermedad endémica estacional en los sistemas productivos.

Los especialistas Adrián Lifschitz y Candela Cantón recordaron en el Congreso Veterinario de Drovet que, si bien se estudiaba en la facultad, no se registraban casos significativos en el campo hasta aproximadamente el año 2015, momento a partir del cual se empezó a ver lo que resultó ser solo “la punta del iceberg”.

En ese marco, alertaron sobre el curso clínico severo de la sarna y las importantes pérdidas productivas que genera, las cuales pueden oscilar entre 10 y 50 kilos por animal, dependiendo del grado de afectación y la explotación.

Se enfatizó que el impacto productivo de la sarna supera al causado por los parásitos gastrointestinales.

Un punto de atención es que la sarna, que normalmente concentra la mayoría de sus casos en invierno, mostró un cambio de patrón este año, registrándose muchos casos clínicos incluso en verano.

El principal modo de contagio es el contacto entre los animales, aunque es vital considerar que los ácaros también tienen la capacidad de sobrevivir fuera del huésped entre 14 y 18 días, según se advirtió.

Los expertos abordaron las fallas en el control de la enfermedad, citando informes empíricos de que la ivermectina estaba fallando.

Hoy, en muchos casos, está estandarizado que las lactonas macrocíclicas inyectables, que han sido el tratamiento más utilizado en los últimos años, no están funcionando en algunos establecimientos.

Para lograr un control exitoso, es indispensable combinar el tratamiento farmacológico con la bioseguridad, un aspecto a menudo descuidado en la producción bovina.

Las medidas incluyen el control de la entrada de animales, el establecimiento de cuarentenas y el control de las instalaciones.

En el manejo terapéutico, se destacó que, al usar cualquier fármaco, es necesario darle la “mejor oportunidad para que actúe”.

Esto implica el cálculo correcto de la dosis y la obligación fundamental de tratar a la totalidad de la tropa, evitando la subdosificación. Todavía se escucha que solo se trata a los animales que están visiblemente afectados o “picados.

Fuente: infocampo

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave