Durante el reciente Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por Drovet, resaltaron que hay tratamientos, por ejemplo con ivermectina, que presentan fallas. Por eso, hay que tener en cuenta también otro tipo de medidas preventivas.
La sarna bovina, una enfermedad parasitaria cuyo ciclo de vida ocurre completamente sobre el animal en un promedio de 10 a 12 días, ha vuelto a ser una enfermedad endémica estacional en los sistemas productivos.
Los especialistas Adrián Lifschitz y Candela Cantón recordaron en el Congreso Veterinario de Drovet que, si bien se estudiaba en la facultad, no se registraban casos significativos en el campo hasta aproximadamente el año 2015, momento a partir del cual se empezó a ver lo que resultó ser solo “la punta del iceberg”.
En ese marco, alertaron sobre el curso clínico severo de la sarna y las importantes pérdidas productivas que genera, las cuales pueden oscilar entre 10 y 50 kilos por animal, dependiendo del grado de afectación y la explotación.
Se enfatizó que el impacto productivo de la sarna supera al causado por los parásitos gastrointestinales.
Un punto de atención es que la sarna, que normalmente concentra la mayoría de sus casos en invierno, mostró un cambio de patrón este año, registrándose muchos casos clínicos incluso en verano.
El principal modo de contagio es el contacto entre los animales, aunque es vital considerar que los ácaros también tienen la capacidad de sobrevivir fuera del huésped entre 14 y 18 días, según se advirtió.
Los expertos abordaron las fallas en el control de la enfermedad, citando informes empíricos de que la ivermectina estaba fallando.
Hoy, en muchos casos, está estandarizado que las lactonas macrocíclicas inyectables, que han sido el tratamiento más utilizado en los últimos años, no están funcionando en algunos establecimientos.
Para lograr un control exitoso, es indispensable combinar el tratamiento farmacológico con la bioseguridad, un aspecto a menudo descuidado en la producción bovina.
Las medidas incluyen el control de la entrada de animales, el establecimiento de cuarentenas y el control de las instalaciones.
En el manejo terapéutico, se destacó que, al usar cualquier fármaco, es necesario darle la “mejor oportunidad para que actúe”.
Esto implica el cálculo correcto de la dosis y la obligación fundamental de tratar a la totalidad de la tropa, evitando la subdosificación. Todavía se escucha que solo se trata a los animales que están visiblemente afectados o “picados.
Fuente: infocampo
Más Noticias
- 13-11-2025 Triple Impacto: innovar hacia oportunidades internacionales
- 10-11-2025 Trigo: “En mis 20 años en el INTA, nunca vi una campaña con este nivel de desarrollo y sanidad”
- 09-11-2025 Créditos a baja tasa y asistencia por $1.900 millones: promesas de Bullrich tras visitar zonas inundadas
- 07-11-2025 Desregulación en las uvas y el vino: cómo es la reforma que aplicará el INV
- 04-11-2025 Un temporal provocó importantes destrozos en Bolívar y la región
- 02-11-2025 Rompen récords: los campos se venden hasta en US$20.000 por hectárea, el nivel más alto en 14 años
- 30-10-2025 Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año
- 27-10-2025 Trump otorga prioridad a las importaciones de carne vacuna de la Argentina
- 24-10-2025 Crece la exportación de frutas argentinas
- 22-10-2025 Argentina desembarca con récord de empresas en Agritechnica 2025