BalcarceDomingo, 07 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 07 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Elecciones en Balcarce: todos los candidatos votaron y crece la expectativa |   Decisión 2025: Balcarce elige |   Programa especial Elecciones Balcarce elige |   Un hombre fue hospitalizado con una herida de arma blanca

Radiolider En vivo

Producción

El arándano argentino busca recuperar terreno en la exportación

Redacción Vanguardia

La producción local atraviesa una nueva campaña con foco en Tucumán y Concordia, pero enfrenta el desafío de competir con países que avanzaron con genética de punta y grandes inversiones

La campaña de arándanos en la Argentina comenzó hace unas semanas y se extenderá hasta diciembre. Las principales zonas productoras son el NOA, con epicentro en Tucumán, y la Mesopotamia, con Concordia como polo destacado. También existe una participación menor del norte de Buenos Aires.

Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), conversó con Chacra Agro Continental y explicó que el sector supo alcanzar su auge en 2008 con unas 5.000 hectáreas implantadas y exportaciones cercanas a los 20 millones de kilos pero que hoy la superficie se redujo a la mitad y el volumen exportable ronda apenas los 5 millones de kilos.

“La Argentina llegó a estar en la primera línea, pero los problemas de financiamiento, la falta de acceso a la última genética y las trabas a la propiedad intelectual nos hicieron perder competitividad”, advirtió el titular de APAMA.

El empresario señaló que, para ingresar al negocio, se requiere una inversión mínima de unas 25 hectáreas y una integración vertical que incluya cámara de frío y acceso a clientes internacionales. Recién a los dos años de la plantación se obtiene la primera cosecha

En cuanto al consumo interno, Pannunzio destacó que en la última década se consolidó una mayor demanda gracias a campañas de promoción y a las propiedades nutricionales del fruto. “El arándano es muy rico, tiene bajo contenido de azúcar y es considerado un superalimento por su aporte de antioxidantes”, afirmó. Además, subrayó que su versatilidad lo vuelve atractivo tanto para el consumo fresco como para la industria en jugos, mermeladas o congelados.

Respecto a los mercados externos, los principales consumidores son Estados Unidos, Inglaterra y Europa, aunque la mirada está puesta en China, que se perfila como un destino clave por su creciente demanda y altos estándares de calidad.

Con una producción nacional estimada en 15 millones de kilos para esta campaña, el desafío de la Argentina será recuperar presencia en el mundo y volver a posicionarse entre los grandes jugadores.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave