Un reciente informe del INTA Balcarce encendió las alarmas entre los productores ganaderos bonaerenses. Se trata de la hipomagnesemia bovina, conocida también como tetania de los pastos, una afección metabólica que afecta a vacas adultas en sistemas pastoriles y puede causar la muerte de forma súbita, sin señales previas.
La investigación, liderada por el veterinario Germán Cantón y publicada en la revista Ciência Rural, analizó 232 brotes registrados entre 1998 y 2017. En ese período murieron 1.798 bovinos de una población superior a 54.000 animales, con picos de mortalidad que llegaron al 28% en ciertos establecimientos.
El estudio reveló que el 78% de los casos se concentraron entre los meses de junio y octubre, siendo agosto el más crítico. Durante ese lapso, las vacas en etapa final de gestación o recién paridas presentan una mayor demanda de magnesio (Mg), lo que las vuelve especialmente vulnerables. Las más afectadas fueron las vacas multíparas, involucradas en el 83% de los brotes, con una mortalidad superior a la de otras categorías como terneros, novillos o vaquillonas.
Otro factor clave identificado fue el tipo de pastura. Los campos con vegetación natural mostraron la mayor mortalidad (4,38%) frente a aquellos con pasturas perennes o cultivos anuales. Los análisis forrajeros determinaron que un 70% de las muestras eran deficientes en magnesio, y en muchos casos presentaban altos niveles de potasio, un mineral que dificulta la absorción de Mg.
El diagnóstico se realizó mediante pruebas clínicas, análisis de sangre y estudios post mortem del humor vítreo. El 79% de los animales mostró signos como espasmos, convulsiones o postración antes de morir, aunque un 20% falleció sin presentar síntomas. También se reportaron dificultades durante el parto y muertes neonatales asociadas.
Incremento inusual de consultas
En diálogo con Visión Rural, Germán Cantón alertó sobre un incremento inusual de consultas vinculadas a esta patología en las últimas semanas. “Estamos viendo casos antes de lo previsto. Es una enfermedad silenciosa y potencialmente devastadora si no se actúa con rapidez”, señaló.
Medidas preventivas
Desde el INTA recomiendan tomar medidas preventivas, como la suplementación oral de magnesio en los meses críticos, evitar pasturas con exceso de nitrógeno o potasio, y controlar el estado corporal de los animales. Ante síntomas, se aconseja el suministro intravenoso de soluciones de magnesio y calcio, aunque hasta un 30% de los animales tratados podría no recuperarse.
Datos clave
Este estudio proporciona datos clave para comprender y anticipar esta enfermedad, destacando la importancia de la prevención y de la articulación entre la investigación científica, el diagnóstico veterinario y la extensión rural para resguardar la salud del rodeo en la provincia de Buenos Aires.
Más Noticias
- 10-07-2025 Buenas perspectivas para la próxima siembra de maíz, aunque los productores esperan señales para invertir
- 07-07-2025 Finalizó la cosecha de soja con 50,3 millones de toneladas y rindes por encima del promedio
- 04-07-2025 Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua
- 02-07-2025 El agro liquidó en el primer semestre del año U$S 4.400 millones más que en igual período de 2024
- 01-07-2025 Alertan que la producción de soja y maíz pierde viabilidad por el regreso de las retenciones
- 28-06-2025 La raíz del agro israelí es la alta tecnología
- 24-06-2025 Brasil acelera la compra de trigo
- 21-06-2025 La crisis alimentaria provoca la epidemia de híper-obesidad en EE.UU
- 18-06-2025 El Gobierno eliminó una norma de 2007 que establecía el peso mínimo de faena para bovinos
- 15-06-2025 Europa se vuelca a los fertilizantes biológicos