"Siguen posicionados en que al 30 de junio las retenciones van a volver a los niveles que estaban en enero. En ese sentido, se le ha hecho un planteo contundente de todo el sector productivo, no solo de la mesa de enlace, sino de todos de la necesidad de continuar con la baja temporal de las retenciones y seguir ese camino", aseguró Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina, tras la confirmación de Javier Milei de que a partir de julio termina la baja temporal y sube la alícuota a los principales granos.
No se tocó puntualmente el tema de las liquidaciones del campo, un tema que está generando polémica por el ingreso de dólares.
"No hay que asustarse, como le decimos al Gobierno, con que los productores no vamos a entregar (los granos). No es así. Vamos a la seguir entregando como venimos haciéndolo en los últimos años", apuntó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, tras la reunión.
Luego, al mediodía, en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario se dio el tradicional Remate del Primer Lote de Soja de la Campaña 2024/25, un acto que marca el inicio simbólico de la campaña comercial del agro argentino. En el estrado estuvieron el titular de la Bolsa rosarina, Miguel Simioni, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, la Vicegobernadora Gisela Scaglia, el Intendente de Rosario, Pablo Javkin y el Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe.
Simioni remarcó la importancia de sostener una agenda compartida entre los sectores público y privado: “Estamos convencidos de que este es el camino: articular esfuerzos, integrar miradas y hacer juntos”, afirmó.
"Cada nueva campaña, el campo se consolida como el motor que impulsa nuestra economía y genera las condiciones para el crecimiento de toda la Argentina", señaló durante su discurso. "Cuando se honra la palabra con hechos, las transformaciones llegan", agregó a propósito de los avances logrados en la agenda de Asuntos Públicos elaborada junto a la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que permitió concretar compromisos asumidos en materia de infraestructura logística para la región.
Más temprano, el staff técnico de la BCR había presentado AGMEMOD Argentina, un modelo de simulación adaptado al país que permite proyectar escenarios productivos con base en decisiones de política económica, inversión tecnológica y mejora en infraestructura. El modelo estimó que, con las inversiones adecuadas, el campo argentino podría sumar hasta 17.000 millones de dólares en exportaciones adicionales en los próximos 10 años. Simioni invitó a mirar esos escenarios como un punto de partida: “Si somos capaces de acordar las decisiones estratégicas, este país no está condenado al fracaso. Tenemos una oportunidad concreta de desarrollo”, concluyó.
Por su parte, Pullaro sostuvo que "el camino que tiene que recorrer la República Argentina es el de la producción, es el camino que los santafesinos de pueblos pequeños les mostramos todos los días al Gobierno Nacional. Es el camino que construimos junto a la Región Centro, es ese esfuerzo que estamos haciendo los santafesinos que deben y debieron hacer el y los gobiernos nacionales que fueron pasando durante los últimos 20 años, para que podamos tener la infraestructura productiva que necesitamos".
Luego remarcó que “para el acceso a los puertos que tanto orgullo nos generan, por los que salen el 80 % de las exportaciones de Argentina -exportaciones de las que no vuelve nada a la provincia- Santa Fe está poniendo los recursos, para hacer las rutas que durante años estuvieron relegadas".
El Gobernador de Santa Fe informó que sostuvo que la hacen con el esfuerzo de los santafesinos. "El año pasado $ 50.000 millones articulando con la Bolsa de Valores para hacer el tercer carril de la Autopista Rosario Santa Fe en una primera etapa hasta San Lorenzo, y posteriormente lo vamos a hacer hasta Timbúes. Luego indicó que se están “invirtiendo 180 millones de dólares para que el campo pueda sacar su producción y nuestros camioneros tengan las condiciones necesarias. "Invertimos nosotros por más que esos recursos no vuelvan", se lamentó.
Por parte del Gobierno estuvo Chiappe, quien también es productor agropecuario. "Estamos en un momento histórico de nuestro país. Se está haciendo el ordenamiento macroeconómico que nunca antes se había hecho. Esto se está logrando con muchísimo esfuerzo y compromiso de los argentinos y por supuesto del sector agropecuario que siempre pone el hombro", destacó.
En este sentido, sostuvo que "el Gobierno Nacional está haciendo un esfuerzo en bajar impuestos distorsivos a través de una hoja de ruta". Y pidió que las provincias y los municipios también acompañen con ese esfuerzo.
A su vez, Chiappe comunicó que la Secretaría de Agricultura trabaja en ejes estratégicos. Uno es la apertura de mercados, que según el funcionario, se abrieron o reabrieron en el último año más de 70. Otro eje de trabajo es la simplificación regulatoria. "Hemos hecho los cálculos y hemos podido eliminar la razón de una norma por día a nivel de gestión", indicó. Luego, habló del tema de la financiación a través de los productos en leche soja o en kilos de capón. Y la tecnología o biotecnología. "El 2024 fue un año récord. Aprobamos 25 eventos genéticamente modificados. Esto se traduce en productividad y en herramientas para el productor", señaló.
El remate del primer lote
Luego de los discursos oficiales y las distinciones correspondientes, comenzó el tradicional remate en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. La actividad fue dirigida por Lucas Ficosecco y contó con la intervención del martillero Gananor Pujol.
El lote, producido por José Fedor Espinosa en un campo de 42 hectáreas en Monte Buey, Córdoba, fue consignado por Agricultores Federados Argentinos S.C.L., entregado por Gualtieri e Hijos S.R.L. y descargado en la planta de Cofco Argentina en Timbúes. La variedad sembrada fue DM33R22, con una siembra realizada el 31 de octubre de 2024 y cosecha el 21 de marzo de este año, alcanzando una producción estimada de 45 quintales por hectárea.
El lote fue finalmente adquirido por Tanoni Agro por 545.000 pesos, en una operación que, como cada año, marca el inicio formal de la campaña comercial de soja.