Los presidentes de las 4 entidades de la mesa de enlace se reunieron este jueves con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y otros funcionarios para darle seguimiento a diferentes temáticas que le plantearon días atrás al ministro de Economía, Luis Caputo.
La continuidad del esquema de retenciones, sobre todo para dar previsibilidad a la campaña fina, la necesidad de mejorar la infraestructura y la seguridad rural, el acceso al financiamiento para las empresas del sector y la barrera sanitaria patagónica fueron varios de los temas que abarcaron durante el encuentro la titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, su par de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, y el líder de Coninagro, Lucas Magnano.
“Destacamos el espacio de trabajo porque nos permite que los productores y las problemáticas sean escuchadas -dijo Pino-. Acordamos una agenda de temas y metodología de trabajo para poder hacer seguimiento y evaluación de los distintos puntos en los próximos encuentros”.
“En cuanto a la infraestructura, esperamos que el gobierno nacional priorice la inversión tanto público como privada, en obras que den competitividad al sector y eviten futuros desastres como los registrados en los últimos días”, dijo Pino.
Al respecto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentina agregó: “Un tema que nos preocupa especialmente es el estado de la infraestructura. Coincidimos en que la crítica situación de las rutas afecta gravemente a la producción y a la logística en general. También abordamos la problemática de la hidrovía, cuestiones que requieren soluciones urgentes y a las que les dedicamos un espacio importante dentro del encuentro”.
Por su parte, Magnano sumó que los funcionarios les informaron las diferentes emergencias agropecuarias que se fueron dando. “Solamente queda pendiente la de Chaco, que será la semana que viene. Ahí vamos a estar presentes para que se homologue, algo tan necesitado por los productores”, señaló.
También Magnano mencionó sobre las líneas de financiamiento que habrá para la lechería, la producción porcina, la producción ovina, la vid, la ganadería y la pera y la manzana.
Sarnari, por su parte, destacó la necesidad de avanzar en los últimos tramos de finalización de la Cuenca del Salado, en medio de las inundaciones que sufren en algunas regiones del territorio bonaerense, y contó que se asumió el compromiso de conformar la Mesa Federal de Seguridad Rural.
Obviamente, el reclamó unánime tanto de la mesa de enlace como de todos los productores se centra en que la baja de las retenciones a los principales granos sea permanente, al igual que ya se dispuso para las economías regionales, más allá de su carácter transitorio hasta el 30 de junio.
Se viene la siembra de trigo, el principal cultivo de invierno, y los productores ven con buenos ojos poder aumentar la superficie porque la basé está: agua y precios atractivos. Cabe recordar que en el cereal de invierno, la alícuota de las retenciones pasó de 12% a 9,5%.
Los futuros Diciembre-25 vienen mostrando un desempeño atractivo en términos históricos. Según un informe de la corredora Grassi, las cotizaciones actuales, superan el promedio histórico (sin incluir el año 2022, el año de la guerra Rusia-Ucrania que disparó un rally en precios muy atípico). Así, teniendo en cuenta los precios de Diciembre 2025, el precio del trigo que quedaría con la actual alícuota sería de US$ 227 por tonelada, pero si vuelve al 12%, sería de S$ 209.