No genera mayores problemas
El fenómeno que se dio la semana pasada, con varias de las playas céntricas copadas por algas en la orilla y con gran cantidad de ellas acumuladas sobre la arena, parece tener explicación. Expertos trabajaron sobre esos restos y encontraron una fundamentación con base científica para una situación poco frecuente.
El trabajo lo realizaron profesionales del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en procura de conocer los motivos de este nuevo arribazón de algas, tal como se conoce a esta particularafluencia y acumulación de organismos, materiales o basura flotante en una región de costa.
La doctora Laura Schejter, la licenciada Betina Santos y el doctor Agustín Maenza, en colaboración con la licenciada Valentina Cudini, que pertenece al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, lograron determinar que en esta oportunidad el intenso oleaje, las altas pleamares superiores a 1,5 metros junto con vientos predominantes del este y noroeste registrados durante los días previos a la arribazón fueron los factores clave que propiciaron este fenómeno.
En primer lugar, las condiciones meteorológicas generaron el desprendimiento de las macroalgas por la acción mecánica de las olas y luego su transporte y acumulación como producto de las altas mareas, lo cual evidencia que estas algas también se encontraban presentes los días previos en la columna de agua, así como en la zona de rompiente, ocasionando incomodidad a los surfistas locales.
Para esta investigación se recolectaron muestras en Playa Varese, uno de los sectores donde mayor cantidad de restos quedaron. Lo mismo había ocurrido en el frente de Playa Bristol. A partir de un estudio minucioso pudo corroborarse que la arribazón estuvo compuesta por al menos 17 especies de macroalgas.
En la arribazón destacaron especialmente por su abundancia las algas rojas del grupo de las Rodofitas, Anotrichium furcellatum y Callithamnion sp, además del alga verde del grupo de las Clorofitas, Bryopsis plumosa, siendo todas habituales del litoral marplatense.
Sin embargo, Anotrichium furcellatum es considerada una especie exótica que fue detectada por primera vez en las costas de la provincia de Buenos Aires en 1997, aunque ya se encuentra establecida y fue protagonista de una arribazón muy importante que se observó en el año 2000.
Más Noticias
- 01-08-2025 Ciudadanía italiana: el fallo de la Corte que les da esperanza a los descendientes afectados por el decreto de Meloni
- 30-07-2025 Montenegro bancó a Milei y cuestionó a Villarruel: ´El Presidente es el que manda, no hay ninguna duda´
- 26-07-2025 Murió un preso en la cárcel de Batán: investigan si se intoxicó al tragar cocaína para ocultarla
- 20-07-2025 Atención turistas: dónde están los radares fotomultas en Mar del Plata
- 19-07-2025 Montenegro será candidato a senador por la Quinta Sección Electoral
- 16-07-2025 La concesión del Mundialista y el Polideportivo sumó el OK de las tres comisiones: cuándo se votará en sesión del HCD
- 11-07-2025 Referentes de la UCR y del PRO competirán en Tandil con el sello del Clan Passaglia
- 06-07-2025 Las autopsias revelaron cómo fueron los ataques del padre a su esposa e hija
- 05-07-2025 Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa
- 03-07-2025 Vuelve a la normalidad en Mar del Plata: reabren escuelas y comercios