No genera mayores problemas
El fenómeno que se dio la semana pasada, con varias de las playas céntricas copadas por algas en la orilla y con gran cantidad de ellas acumuladas sobre la arena, parece tener explicación. Expertos trabajaron sobre esos restos y encontraron una fundamentación con base científica para una situación poco frecuente.
El trabajo lo realizaron profesionales del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en procura de conocer los motivos de este nuevo arribazón de algas, tal como se conoce a esta particularafluencia y acumulación de organismos, materiales o basura flotante en una región de costa.
La doctora Laura Schejter, la licenciada Betina Santos y el doctor Agustín Maenza, en colaboración con la licenciada Valentina Cudini, que pertenece al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, lograron determinar que en esta oportunidad el intenso oleaje, las altas pleamares superiores a 1,5 metros junto con vientos predominantes del este y noroeste registrados durante los días previos a la arribazón fueron los factores clave que propiciaron este fenómeno.
En primer lugar, las condiciones meteorológicas generaron el desprendimiento de las macroalgas por la acción mecánica de las olas y luego su transporte y acumulación como producto de las altas mareas, lo cual evidencia que estas algas también se encontraban presentes los días previos en la columna de agua, así como en la zona de rompiente, ocasionando incomodidad a los surfistas locales.
Para esta investigación se recolectaron muestras en Playa Varese, uno de los sectores donde mayor cantidad de restos quedaron. Lo mismo había ocurrido en el frente de Playa Bristol. A partir de un estudio minucioso pudo corroborarse que la arribazón estuvo compuesta por al menos 17 especies de macroalgas.
En la arribazón destacaron especialmente por su abundancia las algas rojas del grupo de las Rodofitas, Anotrichium furcellatum y Callithamnion sp, además del alga verde del grupo de las Clorofitas, Bryopsis plumosa, siendo todas habituales del litoral marplatense.
Sin embargo, Anotrichium furcellatum es considerada una especie exótica que fue detectada por primera vez en las costas de la provincia de Buenos Aires en 1997, aunque ya se encuentra establecida y fue protagonista de una arribazón muy importante que se observó en el año 2000.
Más Noticias
- 27-04-2025 El restaurant ´Espigón de los Pescadores´ deja su histórica sede en el Muelle, mantendrá su nombre y se muda muy cerca
- 25-04-2025 Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de la sucursal en Mar del Plata: qué pasará con los empleados
- 24-04-2025 Achával participó de la misa de exequias por el Papa Francisco
- 22-04-2025 Camión de recolección de residuos se quedó sin frenos y chocó contra un pintoresco chalet de la costa
- 18-04-2025 Cierra una reconocida fábrica de pescado enlatado de Mar del Plata
- 16-04-2025 La justicia confirmó que Maxi Abad seguirá al frente de la conducción provincial de la UCR
- 14-04-2025 Habilitaron la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura
- 12-04-2025 Después de 40 años en cautiverio, liberaron al tortugo Jorge en el mar
- 09-04-2025 Montenegro llamó a ´reconquistar` Punta Mogotes y mostró la renovación de los puentes con capitales privados
- 03-04-2025 Posible cierre de los Hoteles de Chapadmalal