BalcarceSábado, 01 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 01 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

El gobernador rotario del Distrito 4921 visitó Balcarce |   Fue detenido cuando intentaba usurpar un terreno |   La emoción de Braian al conocer la casa de su bisabuelo en Italia: "es un sueño hecho realidad" |   "Lo único que queremos es que Meli ya descanse en paz"

Radiolider En vivo

Alerta

Las cuatro claves para identificar cuando un enlace es un virus o lleva a una estafa virtual

Redacción Vanguardia

Verificar la URL del link y buscar errores en la dirección son algunas prácticas de ciberseguridad para mantener a salvo los datos personales y los ahorros.

Los enlaces maliciosos, que llevan a sitios fraudulentos y abren la puerta a virus y estafas, son uno de los principales focos de atención en el ámbito de la ciberseguridad.

Cada vez más, los ciberdelincuentes usan métodos sofisticados para engañar a los usuarios y convencerlos en que hagan clic y sigan estos enlaces; y de esa manera, acceder a información personal o empresarial desde correos, mensajes de redes sociales o sitios web falsos.

En este sentido, reconocer un link sospechoso antes de hacer clic es fundamental para protegerse de fraudes, malware y robo de datos.

El auge del comercio electrónico, las ofertas y descuentos online y el uso constante de servicios en la nube multiplicó los peligros asociados a enlaces peligrosos. Un clic en el link equivocado puede llevarte a activar una campaña de phishing, la instalación de virus en tu dispositivo o un robo de identidad.

Por eso, conocer cómo distinguir un link falso de uno genuino es una habilidad indispensable en estos días.

 

Cuatro claves para verificar que un enlace no es malicioso

1. Buscar errores, caracteres extraños y extensiones desconocidas

Antes de interactuar con un enlace, conviene revisar si contiene faltas de ortografía, símbolos extraños o extensiones inusuales. Estos detalles pueden indicar que la página fue creada para engañar al usuario o redirigirlo a contenido malicioso.

2. Comprobar datos de contacto reales

Un sitio confiable suele incluir información verificable como dirección física, teléfono y correo corporativo. La ausencia de estos datos, o la presencia de información vaga, puede ser señal de un portal falso o peligroso.

Sus direcciones web y de redes sociales también están publicadas en sus páginas oficiales.

Lee también: Las 3 prácticas de ciberseguridad indispensables para operar con tu banco desde homebanking y redes sociales

3. Desconfiá de mensajes no solicitados

Si recibís un email o mensaje directo con una empresa u organismo en el que no hiciste ningún reclamo ni trámite, desconfiá.

Los ciberdelincuentes suelen enviar correos similares a los de compañías conocidas en los que piden a los usuarios que sigan un enlace para completar información o solucionar algún inconveniente inexistente en la realidad. Lo mejor, en estos casos, es contactar al remitente real por otros medios (website oficial, redes, teléfono).

4. Si es urgente, es probable que sea falso

Si quien te envía el enlace te insiste que hagas clic lo antes posible, ya sea porque expira una supuesta oferta, o amenaza con la suspensión de un servicio o la implementación de una multa, lo más probable es que todo sea mentira y estén aprovechando una falsa urgencia para que la víctima caiga.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave