El trabajo, que siguió durante más de una década a 2.547 adultos, postuló que el consumo elevado de estos productos no se asocia directamente con el desarrollo de fragilidad en personas de mediana edad y mayores.
No obstante, los datos revelan que una mayor ingesta de ultraprocesados sí se vincula con descensos leves pero estadísticamente significativos en la función física, como una reducción en la velocidad de la marcha tanto en hombres como en mujeres, y una disminución de la fuerza de agarre al apretar la mano alrededor de un objeto en los hombres. La investigación fue publicada en Nutrients.
Durante el seguimiento, que tuvo una duración promedio de 10,8 años, el 9,2% de los participantes (233 personas) desarrolló fragilidad. El análisis no halló una relación directa entre la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos y la aparición de este síndrome. Sin embargo, cada porción diaria adicional de estos productos se asoció con una disminución significativa en la velocidad de la marcha: –0,001 metros/segundo por año (p = 0,03). En el caso de los hombres, cada porción extra también se relacionó con una reducción anual en la fuerza de prensión de –0,02 kilogramos (p = 0,04).
El equipo de investigación remarcó la importancia de la alimentación saludable y la necesidad de profundizar en los mecanismos biológicos que explican la relación entre los ultraprocesados y el deterioro funcional. Los resultados se basaron en la llamada Cohorte Descendiente de Framingham.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la alimentación es clave para la salud y el bienestar. Una dieta sana y segura protege frente a la malnutrición en todas sus formas, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer, así como contra enfermedades transmitidas por alimentos con riesgos físicos, químicos o biológicos. La evidencia científica relaciona el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de desarrollar distintas enfermedades no transmisibles y problemas de salud asociados.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los ultraprocesados son formulaciones industriales compuestas principalmente por sustancias extraídas o derivadas de alimentos, junto a aditivos y componentes que aportan color, sabor o textura con el objetivo de imitar los alimentos. Estos productos presentan un perfil nutricional desequilibrado, con altos niveles de azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio, y bajos niveles de proteína, fibra, minerales y vitaminas, en comparación con las opciones sin procesar o mínimamente procesadas.
Desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por las siglas en inglés) han divulgado: “La mayoría de los alimentos que comemos están procesados en alguna medida, es decir, han sido modificados con respecto a su estado natural. Trocear, triturar, secar, cocinar y congelar son formas de procesar los alimentos. Algunas formas de procesamiento son buenas para la salud. Por ejemplo, la cocción de la carne y la pasteurización de la leche pueden ayudar a prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos. Pero si los alimentos están demasiado procesados, pueden ser perjudiciales para la salud”.
Más Noticias
- 30-10-2025 Psoriasis, más allá de la piel: cómo evitar el efecto dominó
 - 24-10-2025 No teman envejecer: los especialistas aseguran que las personas alcanzan su máximo potencial a los 60 años
 - 15-10-2025 Prevención del cáncer de mama: se comenzará a indicar la mamografía a los 40 años
 - 09-10-2025 Cómo un sencillo cambio en la forma de entrenar puede retrasar la pérdida de movilidad
 - 30-09-2025 El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos
 - 25-09-2025 Paracetamol y autismo: un nuevo documento médico aclara cuál es el vínculo real tras el anuncio de Trump
 - 22-09-2025 Una posible estrategia para bajar la inflamación crónica en pacientes con hipertensión y colesterol alto, según un estudio argentino
 - 15-09-2025 Cómo diferenciar la niebla mental de los primeros signos de demencia
 - 01-09-2025 Las características ´argentinas´ de una arritmia común después de los 60, que quintuplica el riesgo de ACV: en quiénes buscarla
 - 28-08-2025 6 ejercicios que los mayores de 40 años deberían incorporar cada semana a su rutina