Y a pesar de que no se puedan determinar fehacientemente las causas de esta enfermedad, que afecta a entre el 2 y el 3% de la población argentina -calculan que aproximadamente un millón de personas-; se considera que interviene una alteración del sistema inmunológico que acelera el proceso de renovación de las células de la piel.
Así lo explica Cecilia Civale, médica especialista en dermatología y presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD), que añade: “Además, la predisposición genética y diversos factores ambientales también contribuyen al desarrollo y la evolución de la enfermedad”.
Las manifestaciones cutáneas -que no son contagiosas, suelen aparecer en ciclos, con brotes que duran algunas semanas o meses, y luego disminuyen- son el signo más característico del tipo más común (“psoriasis de placas”): lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad, pero hay dos “picos”: a los 20 y a los 60 años.
En tanto, como se señaló, la IFPA advierte por graves riesgos para la salud asociados, como enfermedades cardíacas, diabetes y trastornos de salud mental. Aunque también puede haber compromiso articular (artritis psoriásica), ocular (uveítis) y otras comorbilidades.
Desencadenantes de la psoriasis
Los factores desencadenantes comunes en las personas con predisposición genética a la psoriasis incluyen infecciones, cortes o quemaduras y determinados medicamentos.
Muchas personas con predisposición a la psoriasis pueden no tener síntomas durante años hasta que la enfermedad se activa por algún factor medioambiental. Los desencadenantes comunes de la psoriasis incluyen, según informa la Clínica Mayo:
- Las infecciones, como amigdalitis estreptocócica o infecciones en la piel
- El clima, especialmente el frío y la sequedad
- Las lesiones en la piel, como un corte o una raspadura, una picadura de insecto o una quemadura grave por el sol
- Fumar y la exposición al humo de segunda mano
- El consumo excesivo de alcohol
- Ciertos medicamentos, incluido el litio, los medicamentos para la presión arterial alta y los medicamentos antipalúdicos
- La retirada rápida de corticoides orales o inyectables.
El impacto del estrés y la ansiedad: ¿causa y efecto?
Los especialistas remarcan que la psoriasis tiene gran impacto en la calidad de vida, psicológica y social de las personas. Pero también, como se mencionó, cuestiones como el estrés están muchas veces entre las causas que lo desencadenan. Por lo que el impacto del estrés tanto en el inicio como en el desarrollo de la enfermedad es muy grande.