BalcarceSábado, 01 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 01 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

El gobernador rotario del Distrito 4921 visitó Balcarce |   Fue detenido cuando intentaba usurpar un terreno |   La emoción de Braian al conocer la casa de su bisabuelo en Italia: "es un sueño hecho realidad" |   "Lo único que queremos es que Meli ya descanse en paz"

Radiolider En vivo

La diferencia clave que puede cambiar el pronóstico

Psoriasis, más allá de la piel: cómo evitar el efecto dominó

Redacción Vanguardia

El lema del Día Mundial de la Psoriasis apunta este año a la consulta temprana y a las comorbilidades.

No es solo una afección de tipo dermatológica. La psoriasis es una enfermedad de origen inmunológico, inflamatoria, compleja y crónica. Y, advierten, está subestimada.

En el marco de su Día Mundial, que se conmemora cada 29 de octubre, la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA por sus siglas en inglés) alerta este año respecto a sus comorbilidades; mientras que médicos, hospitales, sanatorios y distintas asociaciones instan a realizar una consulta temprana ante la aparición de síntomas ya que, enfatizan, esto puede cambiar el curso de la enfermedad.

“Muchas veces se la minimiza como una molestia estética o un problema menor de la piel, pero la realidad es muy distinta”, dice Gabriel Magariños, médico dermatólogo y consultor en Dermatología del Hospital Houssay de Vicente López.

Y advierte: “La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, con impacto físico, emocional y social. Y, cuando no se trata a tiempo, puede progresar, empeorar y generar complicaciones potencialmente graves”.

Psoriasis: qué es

“Aunque tiene una base genética, su evolución está fuertemente influenciada por factores emocionales como el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental”, indica Graciela Manzur, jefa de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, y directora de su Centro de Investigación en Genodermatosis y Epidermólisis Ampollar (CEDIGEA).

Y a pesar de que no se puedan determinar fehacientemente las causas de esta enfermedad, que afecta a entre el 2 y el 3% de la población argentina -calculan que aproximadamente un millón de personas-; se considera que interviene una alteración del sistema inmunológico que acelera el proceso de renovación de las células de la piel.

Así lo explica Cecilia Civale, médica especialista en dermatología y presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD), que añade: “Además, la predisposición genética y diversos factores ambientales también contribuyen al desarrollo y la evolución de la enfermedad”.

Las manifestaciones cutáneas -que no son contagiosas, suelen aparecer en ciclos, con brotes que duran algunas semanas o meses, y luego disminuyen- son el signo más característico del tipo más común (“psoriasis de placas”): lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad, pero hay dos “picos”: a los 20 y a los 60 años.

En tanto, como se señaló, la IFPA advierte por graves riesgos para la salud asociados, como enfermedades cardíacas, diabetes y trastornos de salud mental. Aunque también puede haber compromiso articular (artritis psoriásica), ocular (uveítis) y otras comorbilidades.

 

Desencadenantes de la psoriasis

Los factores desencadenantes comunes en las personas con predisposición genética a la psoriasis incluyen infecciones, cortes o quemaduras y determinados medicamentos.

Muchas personas con predisposición a la psoriasis pueden no tener síntomas durante años hasta que la enfermedad se activa por algún factor medioambiental. Los desencadenantes comunes de la psoriasis incluyen, según informa la Clínica Mayo:

  • Las infecciones, como amigdalitis estreptocócica o infecciones en la piel
  • El clima, especialmente el frío y la sequedad
  • Las lesiones en la piel, como un corte o una raspadura, una picadura de insecto o una quemadura grave por el sol
  • Fumar y la exposición al humo de segunda mano
  • El consumo excesivo de alcohol
  • Ciertos medicamentos, incluido el litio, los medicamentos para la presión arterial alta y los medicamentos antipalúdicos
  • La retirada rápida de corticoides orales o inyectables.
 

El impacto del estrés y la ansiedad: ¿causa y efecto?

Los especialistas remarcan que la psoriasis tiene gran impacto en la calidad de vida, psicológica y social de las personas. Pero también, como se mencionó, cuestiones como el estrés están muchas veces entre las causas que lo desencadenan. Por lo que el impacto del estrés tanto en el inicio como en el desarrollo de la enfermedad es muy grande.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave