Aunque comúnmente se asocia con mujeres mayores, es un mal que de todas formas también puede presentarse en adolescentes y jóvenes adultas
La vejiga hiperactiva impacta a millones de mujeres en el mundo y no discrimina por edad. Este trastorno se caracteriza por la necesidad urgente y frecuente de orinar y de ese modo puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.
Aunque comúnmente se asocia con mujeres mayores, también puede presentarse en adolescentes y jóvenes adultas, lo que subraya la importancia de su detección temprana y tratamiento adecuado.
La condición se produce por una disfunción en los músculos de la vejiga que, en lugar de relajarse, se contraen de manera involuntaria, incluso cuando no está llena. Esto genera síntomas como la urgencia repentina de orinar, la incontinencia urinaria (pérdida de orina), el aumento de la frecuencia urinaria durante el día y las interrupciones del sueño por necesidad de ir al baño, conocidas como nicturia.
El urólogo David Carracedo Calvo, explica en TopDoctors que este inconveniente es particularmente común en mujeres adultas. Su prevalencia aumenta con la edad, y la menopausia y los partos vaginales múltiples aumentan la probabilidad de presentar los síntomas.
El diagnóstico de la vejiga hiperactiva no siempre es sencillo, ya que muchas mujeres sienten vergüenza de hablar sobre el tema o consideran que los síntomas son una parte natural del envejecimiento. Sin embargo, expertos señalan que estos problemas no deben ignorarse. Un examen médico detallado, que incluye la revisión de los antecedentes de salud, un diario miccional y pruebas urodinámicas, puede ayudar a determinar si una paciente padece este trastorno.
En cuanto a las causas, no siempre están claras. Factores como la obesidad, el estrés, ciertos medicamentos y enfermedades como la diabetes o infecciones urinarias recurrentes pueden estar vinculados al desarrollo de la vejiga hiperactiva. Sin embargo, también puede aparecer sin una causa identificable. La prevalencia en mujeres jóvenes podría estar relacionada con desequilibrios hormonales o alteraciones neurológicas.
“El abordaje terapéutico de la vejiga hiperactiva comienza con la adopción de hábitos destinados a controlar los síntomas, como la moderación en la ingesta de líquidos, el mantenimiento de un peso adecuado, la evitación de desencadenantes como la cafeína, el alcohol o alimentos condimentados, y la práctica de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico”, señaló Carracedo.
Según el experto, si estas medidas resultan insuficientes, un profesional evaluará otras opciones terapéuticas que van desde fármacos hasta la aplicación de toxina botulínica o la estimulación nerviosa, antes de considerar alternativas más invasivas.
El tratamiento varía según la gravedad de los síntomas y las condiciones de cada paciente. En etapas iniciales, los especialistas suelen recomendar cambios en el estilo de vida, como evitar la cafeína y el alcohol, mantener un peso saludable y establecer horarios para orinar. Cuando estas medidas no son suficientes, se pueden recetar medicamentos que relajan los músculos de la vejiga o, en casos más severos, realizar procedimientos como inyecciones de toxina botulínica o neuromodulación sacra.
Además del enfoque médico, el apoyo emocional es fundamental. Muchas mujeres con vejiga hiperactiva experimentan ansiedad, depresión o aislamiento social debido a la incomodidad y vergüenza que les genera su condición. Por ello, es esencial fomentar un diálogo abierto sobre este problema y sensibilizar a la población sobre la importancia de buscar ayuda profesional a tiempo.
Más Noticias
- 15-09-2025 Cómo diferenciar la niebla mental de los primeros signos de demencia
- 01-09-2025 Las características ´argentinas´ de una arritmia común después de los 60, que quintuplica el riesgo de ACV: en quiénes buscarla
- 28-08-2025 6 ejercicios que los mayores de 40 años deberían incorporar cada semana a su rutina
- 23-08-2025 ´Oro probiótico´: el alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión
- 15-08-2025 La biología explica por qué envejecemos de repente a los 44 y a los 60 años
- 10-08-2025 Síndrome de Ulises: lo que puede sufrir una persona cuando se va a vivir a otro país
- 05-08-2025 Detectan en Argentina los primeros casos de la variante ´Frankenstein´ del Covid: cuál es el riesgo
- 30-07-2025 De qué se trata el método 7-38-55 para mejorar la relación de pareja
- 23-07-2025 ´Adolescentes tosedores´: la enfermedad que no para de crecer, da complicaciones y ya causa 5 muertes por día
- 18-07-2025 A la nueva variante del Covid le dicen ´Frankenstein´ y ya está cerca de Argentina