Este ejercicio fortalece huesos y músculos, mejora la salud cardiovascular y mental, y reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
Caminar es una de las actividades más beneficiosas para los mayores de 65 años. No solo ayuda a mantener un peso equilibrado y fortalece huesos y músculos, sino que también mejora la salud del corazón y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas.
Caminar es fundamental para la salud de las personas mayores. Este ejercicio regular reduce el riesgo de caídas y fracturas, problemas comunes en la vejez, y mejora la circulación y la salud cardiovascular, disminuyendo las probabilidades de padecer enfermedades del corazón, hipertensión y otras afecciones crónicas.
Además, caminar tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional. La actividad física moderada promueve la liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y combatiendo la depresión y el estrés. Caminar al aire libre también fomenta la socialización y la conexión con el entorno, elementos clave para una vida activa y plena.
Beneficios de caminar para los mayores de 65 años
- Fortalece huesos y músculos: caminar ayuda a reducir el riesgo de caídas y fracturas, problemas comunes con la edad.
- Mejora la salud cardiovascular: reduce el riesgo de enfermedades del corazón e hipertensión.
- Beneficios para la salud mental: la liberación de endorfinas mejora el estado de ánimo y combate el estrés y la depresión.
Recomendaciones para caminar
- Duración recomendada: caminar a paso ligero durante 30 minutos al día, cinco días a la semana.
- Actividad complementaria: realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos dos días por semana.
- Consistencia: cualquier cantidad de actividad física es beneficiosa, siendo constante lo más importante.
Beneficios físicos de caminar
- Control de peso: ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de obesidad.
- Salud ósea: fortalece los huesos y reduce la pérdida de masa ósea.
- Salud muscular: combate la sarcopenia, manteniendo la fuerza y movilidad.
Beneficios emocionales y cognitivos
- Mejora el estado de ánimo: la actividad física promueve la liberación de endorfinas.
- Previene el deterioro cognitivo: mejora la memoria y la atención.
- Fomenta la socialización: caminar en grupo puede reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional.
Consejos para empezar a caminar
-
Inicio gradual: comenzar con sesiones de 10-15 minutos y aumentar progresivamente.
- Calzado adecuado: usar calzado cómodo y elegir rutas seguras.
- Consulta médica: consultar con un médico antes de comenzar un programa de caminatas, especialmente si tienes condiciones médicas preexistentes.
Más Noticias
- 15-10-2025 Prevención del cáncer de mama: se comenzará a indicar la mamografía a los 40 años
- 09-10-2025 Cómo un sencillo cambio en la forma de entrenar puede retrasar la pérdida de movilidad
- 30-09-2025 El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos
- 25-09-2025 Paracetamol y autismo: un nuevo documento médico aclara cuál es el vínculo real tras el anuncio de Trump
- 22-09-2025 Una posible estrategia para bajar la inflamación crónica en pacientes con hipertensión y colesterol alto, según un estudio argentino
- 15-09-2025 Cómo diferenciar la niebla mental de los primeros signos de demencia
- 01-09-2025 Las características ´argentinas´ de una arritmia común después de los 60, que quintuplica el riesgo de ACV: en quiénes buscarla
- 28-08-2025 6 ejercicios que los mayores de 40 años deberían incorporar cada semana a su rutina
- 23-08-2025 ´Oro probiótico´: el alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión
- 15-08-2025 La biología explica por qué envejecemos de repente a los 44 y a los 60 años