BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Un auto impactó contra un ciclista en 19 y 22 |   Petruccelli: "el intendente no quiere un Hospital Materno Infantil en Balcarce" |   Se efectuaron trabajos de limpieza de los tubos de drenaje y alcantarillas |   Un violento robo sufrió un vecino: lo ataron y lo amenazaron de muerte

Radiolider En vivo

El CPA y las claves para tratar y frenar el consumo de drogas en Balcarce

Redacción Vanguardia

Las licenciadas en psicología Natalia Vuotto y Florencia Pérez Massa hicieron un diagnóstico de la situación local y explicaron cómo se aborda esta problemática. Las claves del consumo, los factores sociales y culturales, y la acción del organismo. Foto: La Vanguardia 2012.

El Centro provincial de Atención a las Adicciones de Balcarce es un servicio público dependiente de la Subsecretaría de Atención a las adicciones del Ministerio de Salud e la Provincia de Buenos Aires. Cuenta actualmente con dos psicólogas y una secretaria administrativa y funciona en las instalaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Social -en calles 12 y avenida del Valle. Cuentan sus coordinadoras, Natalia Vuotto y Florencia Pérez Massa que “la tarea central del CPA se vincula a la prevención promoción y asistencia del uso problemático de sustancias, entendido éste como un problema de salud. Actualmente, el equipo profesional del CPA se encuentra abocado en su tarea diaria a instalar un nuevo debate en la comunidad balcarceña, en torno a la problemática, dado que, por tratarse de una cuestión social, es necesario generar compromiso y trabajo intersectorial, es decir, todos los sectores de nuestra comunidad (sector público, servicios sociales, ONGs, entidades intermedias, instituciones educativas, organizaciones barriales, organismos del poder judicial, etc) deben articular acciones tendientes al abordaje de este tema que por su dimensión e impacto, involucra a toda sociedad”, sostuvieron las profesionales. El CPA trabaja con personas que padecen el uso, abuso y dependencia de distintas sustancias que demandan espontáneamente la ayuda profesional, o bien, son derivados a través de otros servicios públicos para su atención. “No obstante, -aseguran las profesionales- “es necesario destacar que se trata de una problemática que se caracteriza por la falta de demanda espontánea y conciencia de enfermedad, por lo que la cantidad de pacientes con la que se trabaja, es variable. Esto se vincula a la idea de que los beneficiarios de este servicio no sólo son personas que acuden al CPA para recibir ayuda, sino que también son sujetos que participan de distintos espacios, planes o programas comunitarios, recibiendo atención directa e indirectamente. Es decir: no sólo a través de la psicoterapia individual tradicional se aborda esta problemática. Muchas personas no se encuentran registradas como pacientes de asistencia regular en el servicio, y aún así, son beneficiarios de la acción del CPA porque se encuentran presentes en servicios sociales hospitalarios, programa Envión, Patronato de Liberados, servicios educativos, Servicio Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, Oficina de Violencia de Género del municipio, Juzgado de Paz letrado, y la Fiscalía”.

La entrevista completa en la edición impresa.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave