Los operativos viales para la temporada de verano arrancan en un mes. Las infracciones más caras.
Conviene tener en cuenta estos datos, para quienes planean sus vacaciones, aprovechan los fines de semana largos que se vienen hasta las Fiestas o quedan atravesados por la adrenalina del fin de año en las calles de la Ciudad. Las multas por faltas de tránsito son más caras, tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, en donde subieron ahora.
El territorio bonaerense es, en verano, un espacio receptivo por el turismo que provienen desde todo el país. Así que los que lleguen a las playas, las sierras, lagunas o estancias deberán manejar con más precaución porque con la última actualización que se aplica desde noviembre las multas de tránsito volvieron a subir y las sanciones más graves superan los $ 2.000.000.
Una falta severa en una ruta provincial puede modificar el presupuesto familiar para las vacaciones. O adelantar el regreso a casa.
La actualización, que refleja un aumento del 6,5%, aplica en toda la provincia de Buenos Aires y está vinculada al cambio en el precio del litro de nafta Premium del Automóvil Club Argentino (ACA) de La Plata, utilizado como referencia para calcular las Unidades Fijas (UF). Las UF determinan las sanciones que aplican los jueces Administrativos de Faltas provinciales o municipales. Están fijadas en el Código de Tránsito en función de la gravedad de la irregularidad en el manejo.
Advertencia extra: para turistas que se preparan o para usuarios locales, los costos de manejar sin respetar las normas también incrementaron sus valores en la Ciudad de Buenos Aires. En este caso, la modificación se fijó en septiembre y quedará con esos valores hasta marzo de 2026, de acuerdo con lo que establece la regulación porteña.
En el caso de los infractores de calles o avenidas porteñas, los valores se establecen con otras variables. La UF equivale al valor promedio del medio litro de nafta premium. Pero el valor de ese producto quedó en $1.597. Es decir, cada UF representa $ 798,5. Y además, el código de Tránsito de la Ciudad contempla condenas más bajas para cada infracción. Así, el rango de las multas va de las 50 UF (o $ 39.925), hasta la más cara por exceso de velocidad, que cuesta $ 3.194.040.
Con los nuevos montos que estableció el ministerio de Transporte de la Provincia, un conductor con alcoholemia en sangre (en Buenos Aires rige la ley de alcohol 0) puede ser sancionado con una multa a pagar de entre $ 855.500 y $ 2.053.200 (entre 500 y 1.200 UF).
Lo mismo para el caso de negarse a hacerse el test. Las autoridades interpretan esta falta como una presunción de alcoholemia positiva, comprometiendo la propia seguridad del conductor y la de terceros. Por eso, la sanción también incluye la retención de la licencia y del vehículo.
El juez puede agravar las penas según el nivel de bebida en sangre y pueden implicar inhabilitaciones de hasta 18 meses, consecuencias legales que pueden extenderse por años y afectar la renovación registro.
Otras de las infracciones más onerosas son circular a contramano o girar en zonas prohibidas, que comparten la misma escala: entre $ 513.300 y $ 1.711.000. Estas maniobras, comunes en avenidas o rutas, son una de las causas más frecuentes de choques frontales.
En la misma categoría de impacto al bolsillo están las relacionadas con la falta de edad reglamentaria y la documentación obligatoria. Manejar sin seguro, sin la Verificación Técnica Vehicular (VTV) vigente o la licencia puede costar entre $ 513.300 y $ 1.711.000.
Uso del cinturón de seguridad
El gobierno bonaerense decidió reforzar las campañas para el uso obligatorio del cinturón de seguridad. Ocurre que, según los datos del área de Transporte a cargo de Martín Marinucci, en los últimos años se percibe una baja en el cumplimiento de esta exigencia.
A partir de estadísticas que revelan los operativos de control vial en vías bonaerenses, los varones poseen un menor grado de uso de este elemento de seguridad. Entre las mujeres conductoras el uso de cinturón es de 74%, el porcentaje entre varones conductores desciende al 54%.
Y entre los ocupantes de los asientos traseros, los indicadores bajan aún más. "En los primeros días de la temporada pasada tuvimos una seguidilla de fallecimientos de menores en incidentes viales en los que se constató que no llevaban el cinturón colocado", dijeron en Transporte.
Habrá una lupa especial en los inspectores para que se cumpla con ese requisito de la Ley de Tránsito. La multa a pagar por esta categoría de infracción es de entre $ 85.550 y $ 171.100.
Y, como es tradición, habrá que tener especial cuidado con los radares fijos y móviles. En el camino más usado a la Costa Atlántica (la Autovía 2) estan instalados 20 equipos en los casi 400 kilómetros de recorrido. Según la normativa, debe estar señalizado el sitio donde funciona el cinemómetro y la velocidad máxima permitida. En la página web de la Provincia hay un link para revisar las infracciones, mirar las fotomultas y consultar los lugares exactos de ubicación de los equios de medición.
Las multas por infracciones más comunes en Provincia
A partir de noviembre, para las faltas más frecuentes, estos son los valores que pueden aplicar los jueces de Faltas Administrativas.
Exceso de velocidad: entre $ 205.320 y $ 1.711.000 (entre 150 y 1.000 UF)
No utilizar cascos en las motos o cinturones de seguridad en el vehículo: entre $ 85.500 y $ 171.100 (entre 50 y 100 UF)
Pasar un semáforo en rojo; circular a contramano; girar a la izquierda en zonas no permitidas; conducir alcoholizado y circular con la VTV vencida o sin carnet habilitante: de $ 513.300 a $ 1.711.000 (entre 300 y 1.000 UF).
Mal estacionamiento, circular sin la documentación; sin seguro o con exceso de ocupantes en la cabina: de $ 85.550 a $ 171.100 (entre 50 y 100 UF)
Negarse a realizar un test de alcoholemia: $ 855.500 a $2.053.200 (entre 500 y 1.200 UF).
Desde septiembre y hasta marzo de 2026 estos son los montos que rigen para las faltas más reiteradas en la ciudad de Buenos Aires:
Conducir sin licencia (50 UF): $ 39.925,50.
No respetar la velocidad mínima (70 UF): $ 55.895,70.
No uso del cinturón de seguridad (100 UF): $ 79.851.
Uso del celular (100 UF): $ 79.851.
Enviar mensajes de texto (200 UF): $ 159.702.
Facilitar el vehículo a un menor (200 UF): $ 159.702.
Violar un semáforo (desde 300 UF hasta 1500 UF): desde $ 239.553 hasta $ 1.197.765.
Estacionar en sitios reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida (300 UF): $ 239.553.
Violar límite de velocidad máximo, circulando a más de 140 km, en cualquier vía (desde 400 a 4.000 UF): desde $ 319.404 hasta $ 3.194.040.
Más Noticias
- 15-11-2025 La policía secuestró elementos vinculados a un robo en una vivienda
- 15-11-2025 Scioli: "el presupuesto vuelve a marcar a la salud como una prioridad"
- 15-11-2025 Guillén afirmó que "el oficialismo siempre niega la realidad" y calificó de "verso" la unidad tributaria
- 14-11-2025 Detienen a un hombre acusado de un robo en una vivienda
- 14-11-2025 El Municipio retira autos abandonados en la vía pública
- 14-11-2025 Seminario: Salud emocional en tiempos complicados, claves para el autocuidado
- 14-11-2025 Pueblo Nuevo en Acción: nueva jornada comunitaria
- 14-11-2025 Castraciones: el operativo se traslada al CIC N° 1
- 14-11-2025 Siguen los trabajos en infraestructura vial
- 14-11-2025 Hospital: lanzan licitación para remodelación del primer piso