Son montos pequeños, repetidos mes a mes, que en muchos casos pasan inadvertidos durante años.
En el Estudio Jurídico Integral Bagnato recibimos a diario consultas de personas que descubren en sus resúmenes bancarios débitos automáticos por conceptos que no reconocen: “seguro de vida”, “protección de compras”, “cuenta protegida” o “servicio premium”. Montos pequeños, repetidos mes a mes, que en muchos casos pasan inadvertidos durante años… hasta que alguien se da cuenta de que lleva pagando por algo que nunca solicitó.
Lo cierto es que esta práctica, cada vez más común entre bancos y entidades financieras, es ilegal si no existe consentimiento expreso del cliente. Y aunque los importes parezcan menores, el perjuicio económico y moral que generan puede ser considerable.
Qué dice la ley
La Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240) y las normas del Banco Central son muy claras:
Ninguna entidad puede aplicar débitos automáticos o cargos periódicos sin la aceptación previa, expresa y comprobable del titular.
Esto significa que el banco debe contar con una prueba concreta —como una firma, grabación o solicitud digital— que acredite que el cliente aceptó contratar ese servicio o seguro.
Si el consumidor no dio su consentimiento, la entidad debe reintegrar todos los importes cobrados indebidamente, más los intereses correspondientes.
El caso de Jorge: un cobro invisible durante años
Jorge, un cliente que se acercó a nuestro Estudio, revisando su resumen de tarjeta notó un débito mensual bajo el concepto “Seguro de Accidentes Personales”. Nunca había pedido ese servicio ni recordaba haberlo aceptado.
Solicitó al banco la baja inmediata, pero no solo no se la otorgaron, sino que le informaron que debía llamar a una aseguradora externa.
Desde nuestro Estudio iniciamos el reclamo formal, y al no poder acreditar la contratación, el banco debió devolverle todas las cuotas cobradas durante los últimos 24 meses, además de una compensación por los daños ocasionados.
Casos como el de Jorge se repiten con frecuencia. Pequeñas sumas que, al no ser revisadas con atención, terminan sumando miles de pesos a lo largo del tiempo.
Cómo detectar cobros indebidos
1. Revisá tus resúmenes bancarios y de tarjeta de crédito. Prestá atención a conceptos como “protección”, “seguro”, “cuenta segura”, “asistencia”, “servicio premium” o “club de beneficios”.
2. Pedí al banco el comprobante de contratación. Si no lo pueden mostrar, tienen que anular el servicio y reintegrar los importes.
3. No te dejes confundir con derivaciones. Muchas veces los bancos derivan el reclamo a aseguradoras o intermediarios, pero la responsabilidad es de la entidad que hizo el débito.
4. Hacelo por escrito. Pedí número de reclamo y guardá toda constancia del pedido. Si no responden en 10 días hábiles, podés iniciar una denuncia ante Defensa del Consumidor o el Banco Central.
Publicidad engañosa y consentimiento tácito
Algunas entidades intentan justificar estos cargos diciendo que el cliente “aceptó” el servicio cuando recibió un mail o mensaje con la opción de rechazarlo. Eso no es válido: el silencio no implica aceptación.
La ley exige que el consentimiento sea expreso, nunca tácito. Y si la comunicación es confusa o inducida a error, se considera publicidad engañosa, con las sanciones que eso conlleva.
El caso de Luciana: una devolución que marcó precedente
Luciana nos consultó tras notar en su cuenta tres débitos mensuales por distintos seguros vinculados a su tarjeta de crédito.
El banco no pudo demostrar la contratación, y luego de la intervención del Estudio, además de devolverle el dinero, debió reconocer daño moral por la falta de información clara y trato indigno.
La resolución dejó en claro que las entidades financieras deben actuar con transparencia y buena fe, no aprovecharse del desconocimiento del consumidor.
Qué hacer si te pasa
• Hacé el reclamo directamente al banco por escrito (presencial o por homebanking).
• Si no te dan respuesta en 10 días, elevá el caso al Banco Central o a Defensa del Consumidor.
• Podés reclamar retroactivamente hasta 3 años atrás, e incluso pedir daños y perjuicios si hubo maltrato o negativa injustificada.
Recomendaciones del Estudio Jurídico Integral Bagnato
1. Revisá tus resúmenes todos los meses.
2. Nunca brindes datos personales o bancarios por teléfono.
3. No firmes formularios sin leer detenidamente.
4. Exigí información clara sobre cualquier servicio adicional.
5. Si recibís llamados intimidatorios por deudas inexistentes, no te dejes amedrentar: los únicos reclamos válidos son los fehacientes, como una carta documento.
Conclusión:
La confianza es la base de cualquier relación comercial, pero cuando los bancos abusan de esa confianza, el consumidor tiene derecho a defenderse.
En el Estudio Jurídico Integral Bagnato acompañamos día a día a personas que descubren este tipo de prácticas abusivas y no saben cómo actuar.
Nuestro compromiso es claro: defender tus derechos, recuperar lo que te corresponde y ponerle un freno a los abusos financieros.
¿Querés consultar tu caso?
📞 02266-635963
🌐 www.estebanbagnato.com.ar
📱 Instagram: @bagnatoabogado_ok
Facebook: Estudio Jurídico Integral Bagnato
Dr. Esteban Francisco Bagnato
Titular de Estudio Jurídico Bagnato
"Por la defensa incondicional de tus derechos."
Más Noticias
- 02-11-2025 La Justicia ordenó al Pami restituir la cobertura total de medicamentos a sus afiliados
- 02-11-2025 Un cuento de Sergio Rodríguez ganó un concurso internacional
- 02-11-2025 Encuentro de Intercambistas Rotarios en Balcarce
- 01-11-2025 Convenio entre Cooperativa y el Colegio de Arquitectos: apuntan al cuidado de edificios históricos
- 01-11-2025 Con una aguja para coser bolsas de papa atacó al personal de seguridad
- 01-11-2025 Chocaron un remis y una moto en 28 y 11
- 01-11-2025 Violento choque en 32 y 63: dos heridos
- 01-11-2025 Intentó ingresar por la fuerza a un hogar de ancianos y fue detenido por la Policía
- 01-11-2025 Inseguridad en Balcarce: evalúan cambios en la conducción policíal
- 01-11-2025 "La Feliz": desbaratan una banda que hacía delivery de droga a través de redes sociales