El Consejo Superior reclama la inmediata promulgación y ejecución de la norma aprobada por el Congreso tras el veto de Milei, que garantiza recursos para salarios, becas, infraestructura y sostenimiento del sistema universitario público. Vence el plazo, los docentes anunciaron medidas de fuerza y el rector advirtió: "Vamos a ir a fondo".
La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), de la que depende la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, se sumó al reclamo federal las universidades públicas que exigen al Gobierno de Javier Milei la “urgente” promulgación y ejecución de la Ley de Financiamiento Universitario, la norma aprobada por el Congreso y ratificada por las dos cámaras tras el veto presidencial, pero que el Poder Ejecutivo aún no hizo efectiva.
El plazo para la promulgación vence este lunes. El Consejo Superior de la UNMDP ya aprobó por unanimidad la Declaración N°2, a partir de una iniciativa presentada por la Federación Universitaria Marplatense (FUM).
En ese documento, la casa de altos estudios solicita formalmente al Gobierno nacional “la inmediata promulgación” de la Ley N° 27.795, y advierte que su incumplimiento “constituye un grave perjuicio para el conjunto de las universidades nacionales y un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la universidad pública argentina”.
En el escrito, se remarca la importancia de esta ley: “Para garantizar las funciones de docencia, investigación y extensión resulta imprescindible contar con asignaciones presupuestarias adecuadas que permitan la planificación, el sostenimiento y el desarrollo de todas las actividades universitarias”.
También se destaca que la aplicación de esta Ley “generará un impacto positivo” tanto en la Universidad Nacional de Mar del Plata como en el resto de las universidades nacionales, “permitiendo que cuenten con recursos suficientes para el desarrollo de sus funciones sustantivas con una proyección temporal adecuada”.
Por cierto, cabe recordar que la Ley N° 27.795 de Financiamiento Universitario fue aprobada por el Congreso Nacional, vetada por el presidente Milei y luego ratificada por ambas cámaras con más de dos tercios de los votos.
En detalle, la Cámara de Diputados rechazó el veto del Poder Ejecutivo con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Posteriormente, la Cámara de Senadores sostuvo el mismo criterio, ratificando la voluntad legislativa de mantener vigente la Ley.
Según la Constitución nacional, cuando eso ocurre, la ley debe ser promulgada y publicada de manera obligatoria, ya que el Congreso ejerce su potestad de insistencia y el veto queda sin efecto.
De acuerdo con el artículo 80, el Poder Ejecutivo dispone de diez días para promulgar la normativa. Sin embargo, al menos hasta ahora, no cumplió con ese paso. La ley, por lo tanto, ya es ley, aunque el Gobierno no la haya promulgado formalmente ni puesto en marcha. Desde la Universidad remarcaron que, de acuerdo con el sistema jurídico argentino, no hacerlo equivale a desacatar una decisión del Congreso.
La preocupación expuesta desde el Consejo Superior, cabe señalar, también es compartida por los docentes y el personal no docente, que ya anunciaron medida medidas de fuerza para esta semana.
Más Noticias
- 20-10-2025 Ordenan al gobierno devolver todas las pensiones por discapacidad
- 19-10-2025 Fotogalería. San Agustín celebró sus 116 años de historia
- 19-10-2025 Detectaron un murciélago con rabia y el Municipio activó el protocolo sanitario
- 19-10-2025 Un vecino sufrió dos robos en menos de 48 horas
- 19-10-2025 La lucha de Julieta: del diagnóstico de cáncer de mama al trail como refugio
- 19-10-2025 Deudas con tarjetas de crédito: hasta cuándo pueden reclamarte y qué dice la ley.
- 19-10-2025 A pesar de la situación económica, en Balcarce las aperturas comerciales superan ampliamente a los cierres
- 18-10-2025 Nueva marcha para reclamar justicia por Claribel Medina
- 18-10-2025 Investigan la muerte de una persona encontrada en un hotel
- 18-10-2025 Balance positivo en el autódromo tras las pruebas de la TCPickUp