El licenciado en Economía y actual titular de Anses en Balcarce, compartió sus reflexiones sobre la medida en una entrevista con Radio Líder. Capeccio calificó la decisión gubernamental como "positiva" y expresó que "es una medida que al Estado argentino le hace bien".
En un anuncio que marca un antes y un después en la política cambiaria del país, el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) declararon el fin del cepo cambiario, en el contexto del inicio de la Fase 3 del programa económico que comenzó en diciembre de 2023. Esta decisión implica un cambio estructural en las condiciones de acceso al dólar oficial y modifica las reglas existentes para el ahorro, las compras de divisas, el pago con tarjeta y el uso del mercado libre de cambios (MLC).
A pesar de la eliminación del cepo, persisten ciertas restricciones cambiarias que operan para los stocks, pero no para los flujos, lo que representa un cambio para la operatoria de las personas en el mercado financiero.
Ignacio Capeccio, licenciado en Economía y actual titular de Anses en Balcarce, compartió sus reflexiones sobre la medida en una entrevista con Radio Líder. Capeccio calificó la decisión gubernamental como "positiva" y expresó que "es una medida que al Estado argentino le hace bien y era necesario para el progreso del país". Sin embargo, advirtió que "más allá del momento y las especulaciones políticas, hay que decir que los efectos en general de la gente no se van a notar, salvo la compra de dólares según la circular del Banco Central. Va a pasar tiempo hasta que esta política haga efecto en la calle. La medida va en el sentido correcto y va a favorecer nuevas inversiones".
El economista subrayó la importancia de esta medida para generar confianza entre los inversores: "En algún momento había que levantar el cepo y el gobierno eligió este momento porque las empresas que ven a la Argentina como un lugar para invertir tienen que tener la seguridad de que van a poder, por ejemplo, retirar las utilidades y dividendos que tengan".
Capeccio también se refirió a la banda de flotación del dólar, afirmando que "no se va ir más allá de los $1400 ya que de otra manera el Central va a intervenir para asegurar esa flotación que va a tener una actualización del 1 %".
Finalmente, destacó que "esta medida del gobierno es importante también porque tiene el respaldo de los desembolsos del FMI, el Banco Mundial y otros organismos que aportan dólares para infraestructura, educación y capital humano, además de proyecto de inversión en minería y en energía. El gobierno estableció un rumbo y lo está manteniendo. Eso no es poco".
En este contexto, el futuro económico de Argentina parece estar marcado ahora por este cambio en la política cambiaria, que busca atraer inversiones y fomentar un clima de mayor estabilidad en Los distintos sectores de la economía.
Más Noticias
- 18-10-2025 Balance positivo en el autódromo tras las pruebas de la TCPickUp
- 18-10-2025 Piden elevar a juicio la causa del balcarceño que violó, embarazó e hizo dar a luz a su hija
- 18-10-2025 Productores de papa exigen participar del debate por la ley de suelos
- 18-10-2025 Investigan la muerte de una persona encontrada en un hotel
- 18-10-2025 OSeBal realizó obras de emplame a la red en el barrio El Mordisco
- 18-10-2025 Gran expectativa por las pruebas de las TC Pick Up en el autódromo
- 17-10-2025 Caso Lucho Ziella: la Cámara revocó la absolución del camionero
- 17-10-2025 Vuelven a secuestrar motos en controles de tránsito
- 17-10-2025 Castraciones: el operativo seguirá en 110 y 17
- 17-10-2025 Ya se encuentra operativo el CAPS Veteranos Continentales de Malvinas