BalcarceLunes, 05 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceLunes, 05 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Tiene 16 años y fue demorado cuando viajaba en una moto robada |   El Municipio inaugurará un nuevo y moderno Centro de Salud |   Exitoso 1º Encuentro de Fútbol Infantil en San Lorenzo |   Otras dos petroleras se sumaron a la baja de combustibles

Radiolider En vivo

Especial Malvinas / Nicolás Kasanzew en Radio Líder

"En la guerra se caen todas las caretas; nadie puede aparentar lo que no es"

Redacción Vanguardia

Fue el único cronista de la televisión que permaneció en Puerto Argentino hasta el final del combate. Desde abril de 1982 -y para siempre- se convirtió en “la cara de Malvinas”.

 

El 14 de febrero de 2024, Nicolás Kasanzew (75) fue nombrado titular de la Dirección Gesta Malvinas, un organismo que depende del Senado argentino. Este nombramiento llega en un momento significativo, dado que los 74 días de guerra con Gran Bretaña marcaron de manera indeleble la carrera y la vida de Kasanzew, quien se convirtió en "la cara de Malvinas" al ser el único cronista de televisión que permaneció en Puerto Argentino hasta el final del conflicto. Con orgullo, el periodista afirma hoy, a 43 años de la guerra, que lleva este título con mucho honor.

A pesar de su valiente cobertura, el regreso de Kasanzew al continente no fue recibido con la calidez esperada. Fue blanco de acusaciones, catalogado como propagandista y triunfalista, e incluso se le acusó de vender cigarrillos y comida a los soldados durante la guerra, un hecho que nunca fue comprobado. Sin trabajo, se trasladó por un tiempo a los Estados Unidos.

En una entrevista con Radio Líder, Kasanzew contó parte de la historia de aquellos días: "Lo más triste no fue la censura y las dificultades que tuvimos en la isla, sino que cuando vuelvo me entero, para mi desmayo y el de mi camarógrafo, que el 90 % del material no solo no fue difundido, sino que lo destruyeron en clara muestra de que no era funcional a la propaganda triunfalista del momento. En las Islas no teníamos retorno y la verdad no sabíamos qué se publicaba y qué no", relató.

Reflexionando sobre su llegada a Malvinas en medio de la guerra, el corresponsal, que en ese entonces trabajaba para ATC, evocó: "Fue una emoción grande y muchos sentimientos encontrados. Ver la bandera argentina flameando sobre Malvinas era una imagen surrealista; costaba creerlo por lo que estaba pasando. Me di cuenta también que estaba ante un hecho histórico e importantísimo para la vida argentina. Ver llegar a los soldados con la imagen de la virgen pegada en la culata de los fusiles fue muy movilizante".

Kasanzew también habló sobre la conexión que se forma entre quienes compartieron esos momentos difíciles: "Cuando uno comparte peligros, se crea una línea invisible que nos une a todos los que estuvimos en Malvinas. Podemos estar 43 años sin vernos, pero nos reencontramos y nos sentimos como hermanos". Sin embargo, no eludió el tema del dolor: "Lo más doloroso es siempre la muerte. Ver o enterarse que esa persona que conociste fue abatida. En la guerra se caen todas las caretas; nadie puede aparentar lo que no es. Y uno ve al cobarde en su peor bajeza y ve al hombre bueno rozar la santidad".

Al ser consultado sobre si su nombramiento en el Senado representa una reivindicación, el periodista afirmó: "De alguna manera sí, pero también como una continuación. Porque yo hago esto desde que volví de Malvinas. Sigo haciendo lo mismo, solo que ahora con el respaldo de un cargo en el Senado. Mi función es divulgación histórica, que es lo que hice todo este tiempo".

La Dirección Gesta Malvinas fue creada por Cristina Fernández de Kirchner en 2013. Sobre su funcionamiento, Kasanzew expresó: "Era un reducto de ñoquis y no hacían nada. En verdad, cobraban nada más. La vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de un comando de Malvinas, me pidió que malvinizáramos desde el Senado para que los argentinos conocieran a los héroes de Malvinas. Estamos enfocados en los docentes, como multiplicadores, porque es necesario conocer la historia completa sobre la guerra de Malvinas".

Por último, el periodista reveló su perspectiva personal sobre regresar a las Islas: "Nunca volví a Malvinas. Respeto a los que van, como ex soldados o familiares de los caídos. Pero yo no siento esa necesidad de ir, es más, me provoca repulsión el solo hecho de pensar que voy a ver la bandera inglesa flameando en las Islas. Yo vi la bandera argentina flamear en Malvinas y me quiero morir con esa imagen", concluyó.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave