BalcarceLunes, 18 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceLunes, 18 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

SUBE: Para mantener descuentos hay que tener la tarjeta actualizada |   Un equipo de voley partió rumbo a Mar Chiquita para disputar la instancia regional |   Emotivo acto para rendir homenaje al General José de San Martín |   Festejo del Día del Niño de Radio Líder: teatro colmado para una tarde inolvidable |   La justicia ordenó al Hospital mantener en custodia el fentanilo que provocó la muerte de un paciente

Radiolider En vivo

Datos del Senasa

Carne vacuna: la cantidad de hacienda en oferta permitió sostener niveles de producción y exportaciones

Redacción Vanguardia

Las lluvias de la primavera permitieron el rebrote del pasto e incentivaron las recrías y la retención.

 

La faena vacuna sigue en niveles altos, aunque en caída respecto de lo vendido a los frigoríficos en los meses previos. En noviembre, según Senasa, se enviaron a los frigoríficos 1,174 millones de animales. Esto significó una baja respecto de octubre del 7%, y con relación a noviembre del año pasado de 5%.

De todos modos, la cantidad de hacienda oferta no fue para nada baja y eso permitió sostener los niveles de producción y de exportaciones de carne vacuna.

En octubre pasado el promedio por res faenada fue de 228 kilos, 3 kilos menos que en los meses previos, como consecuencia de la mayor presencia de hacienda de feedlot en la oferta total, en una tendencia que se afianzó en noviembre. Eso se evidencia en la alta participación de vaquillonas que alcanzó a 379.500 cabezas, prácticamente el mismo volumen que el mes previo.

En función de ese kilaje medio, se puede calcular que en noviembre se habrían producido 270.000 toneladas res con hueso, a las que se le descuentan exportaciones por cerca de 80.000 toneladas. Por lo tanto, el consumo interno habría dispuesto de 190.000 toneladas lo que significa un promedio de cerca de 48 kilos por habitante al año.

 

Si el abastecimiento interno en noviembre se sostuvo gracias en gran medida al aporte de hacienda procedente de los feedlot, es decir, novillitos y vaquillonas, los motivos de la suba de precios de las últimas semanas hay que encontrarlos en otro lugar.

Las lluvias de la primavera permitieron el rebrote del pasto e incentivaron las recrías y la retención. Eso favoreció la convalidación de mejores precios por parte de matarifes y frigoríficos, que también sufren el atraso de los precios de la carne y que tuvieron este año costos crecientes en rubros clave como energía, salarios y combustibles.

Para sostener esos mayores costos se requiere de que haya una contra-parte, es decir una suba en el valor de la carne que le dé aire a los eslabones comerciales, industriales y de la producción, cuyos márgenes se achicaron fuertemente en 2024.

En esta época del año los engordes a corral están en proceso de vaciado, proveyendo al mercado de ganado liviano. Cuentan de todos modos con un stock alto que llega a 1,74 millones de cabezas, lo que augura un buen abastecimiento interno en diciembre.

Esa oferta de los corrales de terminación permiten que el consumo se sostenga a pesar de que las exportaciones se llevan en 2024 el 30% de la oferta total. En definitiva, con alta producción tanto consumo como exportación siguen bien ofertados.

A la cantidad de carne oferta por el sector ganadero se agregan otro 48 kilos de carne aviar, según datos privados, y cerca de 20 kilos de carne porcina. Esto indica que la demanda interna contaría con115 kilos de carne por habitante al año, un nivel más que adecuado.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave