El presidente Javier Milei firmó el DNU que deroga la ley de alquileres y esa decisión configuró un nuevo escenario para el mercado. Así, el recientemente oficializado Decreto de Necesidad y Urgencia ha entrado en vigencia, e incluye una acción que hasta ahora ningún gobierno se había atrevido a tomar. La normativa derogada, calificada como "nefasta" en el decreto presidencial, ha sido objeto de debate y especulación durante el Gobierno anterior, pero nunca se había avanzado en su finalización. Con la oficialización del decreto, los contratos de locación vuelven a regirse por el Código Civil y Comercial, con algunas modificaciones introducidas en el mencionado DNU. Este cambio significativo tendrá un impacto directo en inquilinos y propietarios, que se verán repartidos entre aquellos que tienen contratos bajo la ley 2020, los que operan bajo la ley con modificaciones de 2023 y quienes firmen contratos a partir de ahora bajo las nuevas condiciones del Código Civil y Comercial. La derogación de la ley de alquileres representa un punto de inflexión en la regulación de los contratos de locación. Este paso sin precedentes plantea ahora desafíos y oportunidades para todos los actores involucrados en el mercado inmobiliario.
El impacto a mediano y largo plazo de esta medida, así como su implementación y consecuencias, serán temas de interés y seguimiento por parte de la sociedad en general, así como de los sectores vinculados a la actividad inmobiliaria. En este contexto, La Vanguardia consultó a referentes del sector inmobiliario de la ciudad para conocer el impacto que tendrá este nuevo escenario en la ciudad.
Daniel Piedra (Daniel Piedra Propiedades)
La desregulación de los alquileres entiendo está bien porque es, en definitiva, un acuerdo entre privados como cualquier operación. El alquiler tiene otra dinámica, claro, en cuanto sus propias características pero entiendo que este nuevo escenario es favorable y esperemos positivo. La ley de 2020, más las reformas de octubre pasado, no cumplieron ningún objetivo, sino que empeoraron la situación, tanto la del propietario como del inquilino, e inclusive llevó al retiro de la oferta de inmuebles del mercado. Me parece bien que las partes puedan ponerse de acuerdo en cuanto a las formas; precio, tiempo, y de manera de actualización. El impacto inflacionario ha impactado como en todos los rubros, porque los dueños de inmuebles también se cubren. Todavía en Balcarce no se nota un aumento de la oferta -lo veremos en un par de meses- pero si las renovaciones son más relajadas. Lo que sí se están dando en este nuevo contexto son contratos de alquiler a 24 meses con actualizaciones de cuatro y seis meses. Y a todos se les aplica el índice IPC (Índice de precios al consumidor).
Fernando Ferrari (Grupo Inmobiliario)
Desde mi punto de vista, a partir de la derogación de la ley de alquileres que implica la libertad de elección de moneda, el plazo de locación y el método de actualización de los alquileres y la eliminación de la inscripción de los contratos en AFIP entre otras cosas, va a implicar el aumento de la oferta de las propiedades en alquiler. Básicamente porque vuelve a beneficiar en parte a los propietarios que veían desfasados los montos de los alquileres por la inflación. Por otro lado creo que, aunque se incremente la oferta de propiedades en alquiler, no van a bajar los precios de los mismos sino que van a aumentan aún más, esto sin dudas afecta a los inquilinos en el corto plazo hasta que el mercado pueda regularse de manera natural. En Balcarce, al igual que en casi todo el país, también la falta de regulación de las propiedades en alquiler temporario influyen en la suba de precios de los alquileres a largo plazo, perjudicando a quienes necesitan alquilar una propiedad para vivir.
Lorena Parra (Lorena Parra Propiedades)
La derogación de la ley es muy importante, porque básicamente va a traer cambios positivos en el mercado inmobiliario después de años muy complejos y difíciles. Creo que la posibilidad que tienen las partes de poder llegar a un acuerdo, tanto en el plazo, como en el modo y el tiempo de actualización va a dar tranquilidad y va provocar, seguramente, que haya más oferta en el mercado. Hoy los valores promedios de viviendas familiares hay de 180 mil pesos y departamentos de un ambiente más de 90 mil pesos, pero vale aclarar, y esto es importante que la gente lo sepa, que todo depende del estado, las condiciones del alquiler, y la ubicación de la propiedad.
Juan José Latorre (Juan José Latorre Negocios Inmobiliarios)
Quisiera primero hacer un comentario en retrospectiva en referencia a las muchas intervenciones del Estado entre contratos privados. Tenía un amigo que siempre me contaba que su padre carpintero en Banfield logró después de años de esfuerzo hacer dos casitas para, el día de mañana, cuando ya no pudiera trabajar, poder ayudar a su jubilación. ¿Qué ocurrió? El gobierno de turno impuso una ley de alquileres que hizo que su padre perdiera las dos casitas. La última ley de alquileres que modificó la operatoria que nos regía el Código Civil logró estropear una relación que funcionaba bien y, para peor, por la inflación, perjudicó más los acuerdos entre partes. Creo que el DNU ayudará mucho a que los acuerdos entre partes se normalicen y también ayudará a que aumente la oferta. De esta manera, se empezará a regularizar el mercado.
Arturo Pezzi (Arturo Pezzi Estudio Inmobiliario)
Creo que puede provocar un vuelco de las propiedades ociosas al mercado de alquileres. Aumentando la cantidad de inmuebles disponibles para la oferta -no hará falta registrar los contratos en AFIP-, lo que provocara en un mediano plazo una estabilización en el precio de las locaciones. En cuanto al alza en los valores, durante cuatro o cinco meses creo que seguirán en aumento, pero luego de eso va a tender a estabilizarse, debido a que el costo de vida se va a incrementar fuertemente, encontrando un punto justo de equilibrio. El ingreso de nuevas propiedades, no va a tener la fuerza que se espera en las grandes ciudades, donde la escala es mayor pero va a dar una respuesta positiva a la escases habitacional. En dialogo con colegas de la vecina ciudad de Mar del Plata, comentaron que llegaron a tener hasta cinco ingresos de propiedades en alquiler en un solo día, siempre hablando de locación de vivienda familiar, cosa que no les ocurría hace más de seis años. El problema es cuando el Estado quiere interferir regulando condiciones entre privados. El libre acuerdo entre las partes es la forma más sana de que funcione el mercado.
Más Noticias
- 29-04-2025 Jornada Vitícola del Sistema Chacras INTA-Aapresid sobre Cultivo de Vid
- 29-04-2025 Finalizó la obra del SUM de la Escuela N° 19
- 29-04-2025 El asesino de Melina Briz pide que le den libertad asistida
- 29-04-2025 Castraciones: el operativo se traslada a Los Pinos
- 29-04-2025 Avanzan trabajos para la habilitación de la calle 57
- 29-04-2025 El Municipio realizó tareas de nivelación de calles
- 29-04-2025 Maltrato infantil: solo en el primer trimestre se recibieron 194 denuncias
- 29-04-2025 Venta de lotes sociales: "serán a precios muy accesibles"
- 28-04-2025 La Cooperativa puso en marcha su primera planta fotovoltaica
- 28-04-2025 Declaró la mujer acusada de homicidio y aseguró que no quiso matar a su pareja