BalcarceViernes, 09 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 09 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

UDI Evita: cuestionan la decisión de Moreno y denuncian la falta de un protocolo |   Hay escasez de vacunas antigripales en Balcarce y ya hay lista de espera |   Aprovechó la ausencia de la familia y entró a robar en una casa |   ARBA apunta a la cosecha gruesa y despliega operativos de control |   Robert Francis Prevost, el nuevo Papa León XIV

Radiolider En vivo

El boom del fútbol femenino. ´El mensaje es que hay que romper con los paradigmas`

Redacción Vanguardia

 

 

Gustavo Javier Levine -ex futbolista que pasó por Boca y Argentinos Juniors- es director técnico y formador en el club Villas Unidas, del cual es socio fundador. Además, es parte de la Escuela Profesional de Entrenadores de César Luis Menotti y, antes, fue parte del cuerpo técnico del seleccionado Sub-20 de José Pekerman y participó con Gerardo Salorio en todo el proceso de juveniles. Escribió dos libros sobre los procesos formativos del fútbol. En una entrevista con La Vanguardia, sostuvo -al hablar del crecimiento del fútbol femenino-: “hay que romper paradigmas, hay que terminar con algunos prejuicios desde lo cultural”.

 

En la Argentina, el fútbol femenino no para de crecer y se amplía a pasos agigantados. En ese contexto, Gustavo Levine -ex jugador de Boca y Argentinos Juniors, técnico, y de dilatada trayectoria en el mundo del fútbol- es, en la actualidad, palabra autorizada para hablar de los procesos formativos, un aspecto central de las estructuras deportivas de los clubes. Luego de ocho temporadas, jugando en reserva, Levine tuvo un paso en el ascenso; All Boys, J.J. Urquiza y Deportivo Liniers lo tuvieron en sus filas. Tras “colgar” los botines, decidió hacer la carrera de entrenador y se graduó en 1997 siendo parte del cuerpo docente en la Escuela Profesional de Entrenadores de César Luis Menotti. Además,  consiguió la Licencia PRO, la máxima como entrenador que se puede obtener para ejercer a nivel mundial. En septiembre del año pasado, volcó todos esos años ligados a este deporte para darle forma a su segundo libro “Fútbol Femenino, Método de entrenamiento específico y Realidad cotidiana”, haciendo hincapié a la falta de formación que existe en la rama femenina. “He dirigido en escuelas de fútbol, categorías infantiles y juveniles, en la rama masculina y femenina, y tengo la experiencia de haber estado trabajando en el cuerpo técnico del seleccionado Sub 20 argentino bajo el mando de José Pekerman, y con Gerardo Salorio en todo el proceso de juveniles. Inclusive, colaboré con ellos en la parte de los vínculos grupales en el Mundial 2006. Llevo ahora siete años consecutivos en el fútbol femenino dirigiendo tanto en Primera A como en el Ascenso. Tengo hoy la fortuna de poder hablar de fútbol con Menotti, que conoce muy bien de la rama femenina”, le dijo a La Vanguardia durante una entrevista.  

 

-Es claro que el fútbol femenino no para de crecer En su caso, ¿Qué lo llevó a dirigir?

-Yo tuve la primera aproximación en el fútbol femenino en Balcarce, cuando un grupo de  chicas que eran de la escuela Nacional y de la escuela Industrial querían participar de los Torneos Juveniles Bonaerenses. Yo estaba trabajando en el fútbol infanto juvenil de Amigos Unidos, se acercaron, me preguntaron si yo quería ser su DT y, por supuesto, acepté. Participamos de los Torneos Juveniles Bonaerenses, ganamos la etapa municipal, pasamos a la regional, quedamos en la final y fue una experiencia muy linda. Luego, en el año 2017, tuve la oportunidad -ya que un colega amigo me llamó para trabajar con él y hacer dupla  en lo que es la primera división de UBA que hoy pasó a llamarse Defensores de Belgrano que juega en la primera división A del fútbol femenino de AFA- y ahí hice mi primera experiencia en lo que es el fútbol de primera división de AFA femenino. Podríamos decir que no es que yo me acerqué al fútbol femenino por el crecimiento que tuvo, sino que el crecimiento del fútbol se acercó a mí, me abrazó y me dijo dale!...vamos. Fue el inicio, la verdad que fue una linda decisión haber comenzado a trabajar en el fútbol femenino porque continúo en él y pienso continuar por mucho tiempo.

 

-Fue entrenador en la rama masculina y ahora en la femenina ¿Cuál fue la experiencia?

-Definitivamente no es el mismo, hay muchas cuestiones de emocionalidad, de la forma de vincularse entre mujeres y hombres que es distinto, entonces, no es lo mismo. El trato es diferente, hay que generar un vínculo de confianza, hay que ponerse a analizar, a estudiar, a leer mucho sobre cuál es la forma que tienen las mujeres en la conformación grupal, la forma de dirigirse entre ellas, la forma de relacionarse con quien lidera el grupo y desde ahí hay que empezar a trabajar porque, justamente, estamos hablando del trato y de cómo generamos el vínculo.

 

-¿Cómo ha sido adaptar los entrenamientos y armar el grupo para un proceso profesional?

-Los entrenamientos requieren de una constante adaptación  al cambio por parte de quienes entrenamos planteles femeninos porque sobre todo en el fútbol de la primera B, de la Primera C y algunos de los clubes más chicos de lo que es la Primera A y, por supuesto, que esto también ocurre  en las provincias y en otras ciudades, no siempre están todas las jugadoras en el entrenamiento. Eso nos lleva a tener que adaptarnos nosotros a las circunstancias. A veces es difícil porque uno planifica una actividad de entrenamiento pensando en ciertas jugadoras y después algunas se ausentan por lo que tenemos que adaptarnos constantemente a eso. Después lo que tiene que ver con los gritos y sobrenombres; en el fútbol masculino es muy cultural, incluso hasta es una forma de vincularnos entre los hombres cuando llamamos a alguien por el apodo y no por el nombre real o, a veces, un insulto acerca en lugar de alejar, bueno, en el fútbol femenino no es tan así. Primero hay que generar un vínculo de relación de confianza de quien está a cargo con la función de entrenar hacia el plantel, hacia las jugadoras y a partir de allí la inclusión de apodos, el uso de algún “insulto” en forma positiva en algún momento empieza a dar un parámetro de que la relación va creciendo. En el fútbol masculino eso es cultural, en el fútbol femenino todavía no, sin embargo, sabemos que también se da desde lo cultural, desde el plano futbolístico, desde el plano del barrio y del potrero que es de donde se nutre el fútbol en Argentina. Por ejemplo, los apodos son moneda corriente y por lo general significan una demostración de afecto, como que le estoy prestando más atención y me doy cuenta como que ese apodo nos acerca más que alejarnos, creo que desde ahí viene. Después en los entrenamientos se buscan siempre de entrenar al límite de las posibilidades y la elección de la capitana, por ejemplo, tiene que ver con la observación de cómo se manejan los liderazgos en los grupos también y en relación al compromiso, eso no varía en cuanto al fútbol masculino.

 

-En el equipo tiene jugadoras de muy buen nivel…

-Más que me sorprende me deleita ver jugar, cuanto cualquier futbolista, sea mujer u hombre, despliega su talento en un campo de juego solemos emocionarnos, estamos al borde de la felicidad, nos alegra, nos genera mucho placer ver lo que hacen  dentro de una cancha de fútbol. La verdad que no me sorprende porque entiendo que en nuestro país la genética nos caracteriza y nos arrima siempre a lo futbolístico, así que  no me sorprende, me gratifica. En cuanto a si pueden seguir mejorando… sí, las personas somos una unida biopsicosocial y cualquier aspecto que mejoremos de los tres implica una mejora en los otros dos, por lo tanto creo que a eso debemos apuntar en los entrenamientos, la parte física, la parte técnica, la parte táctica siempre va a mejorar en tanto y en cuanto mejore  la parte social, la parte vincular, la parte grupal y la parte emocional y viceversa, por lo tanto, sí, se puede seguir mejorando en todos los aspectos.

 

-En su libro “Fútbol femenino” abordas la falta de formación ¿En qué se basa?

-Me baso en la realidad, hoy por hoy solamente la Primera A de AFA cuanta con competencia en las categorías sub 14, sub 16 y sub 19, por lo que ni la Primera B ni la Primera C tienen competencia formal en AFA para categorías juveniles, mucho menos infantiles. Lo que es competencia de Consejo Federal tampoco hay un gran desarrollo; para las categorías juveniles hay una copa desarrollo para sub 16, no obstante, no todos los clubes pueden participar porque no tiene las condiciones, la infraestructura, entonces creo que falta muchísimo. Hay una enorme diferencia en cuanto al fútbol masculino, porque los clubes siempre apuntaron al fútbol masculino, la infraestructura de los clubes no da abasto ahora para incluir la misma cantidad de categorías en el fútbol femenino con las que cuenta el fútbol masculino, entonces tenemos una gran falta de formación. Eso no es solamente en Argentina, es en la mayoría de los países latinoamericanos, algunos países tienen un mayor desarrollo; Brasil puede ser uno, pero es por la cantidad de habitantes que tienen y no por la infraestructura dedicada al fútbol femenino, por lo tanto, a eso me refiero, a que carecemos de competencia e infraestructura en las etapas formativas. También carecemos de profesionales capacitados y capacitadas para trabajar con el fútbol femenino, todavía no hay especificidad en eso. Necesitamos que las escuelas de entrenadores y entrenadoras se dediquen a enseñar estas cuestiones, a transmitir experiencia, todavía no la tenemos, hay muy pocas escuelas de entrenadores que, incluso, dicen ser de entrenadores y no de entrenadoras, por lo tanto ahí tenemos una gran falencia. Y, por supuesto, el interés, el compromiso de quienes quieran dedicarse a dirigir fútbol femenino de capacitarse. Lo que debería pasar es modificar estas situaciones, ampliar las competencias, ampliar las capacitaciones y ampliar el interés en capacitarse.

 

-¿Existen diferencias en la manera de trabajar en nuestro fútbol con respecto a la de otros países?

-Sí, yo lo hablo mucho en el libro. Lo que pasa es que las infraestructuras con que cuentan algunos países europeos, o en Estados Unidos, o en México, implica que haya otra posibilidad, no sé si es tanto o más conocimiento de lo que es el fútbol femenino, pero nos llevan algunos años de ventaja. Estados Unidos y todo el sistema universitario que tiene que invertir los mismos montos de dinero tanto en el fútbol masculino como en el femenino lleva a que el deporte femenino haya crecido mucho y sobre todo en el fútbol  femenino están más desarrollados, inclusive que el fútbol masculino en Estados Unidos. Hay muchas más escuelas de fútbol, se trabaja mucho en el fútbol mixto en las etapas iniciales hasta los 10, 11 y 12 años en otros países, cosa que acá todavía por una cuestión cultural no lo estamos teniendo, entonces, hay alguna otra forma de trabajar. Yo confío que el crecimiento del futbol femenino de la Argentina llegue a ser superador de esa propuesta de trabajo en otros países en un lapso de 5 a 10 años.

 

-¿Más prácticas de fútbol llevan a mejorar el nivel y a entender la dinámica del juego?

-Absolutamente, en eso yo fundamento mi método de entrenamiento y lo aplico en el femenino como en el masculino; lo que pasa que la gran diferencia es la etapa en la cual se realiza. En el fútbol masculino las etapas formativas son siempre anteriores a la de alta competencia, en el femenino las jugadoras llegan a una primera división sin haber tenido una formación, entonces nos urge formar y competir al mismo tiempo, no podemos emplear tiempo en formarlas solamente sin dedicarnos a ver qué pasa con la competencia que tenemos el próximo fin de semana porque competimos por los puntos, por el ascenso o por no descender. Es decir, hay muchas urgencias todavía en el futbol femenino y sobre todo en primera división estamos hablando siempre de eso, de mejorar el espectáculo en primera división, poder mejorar la condición futbolística general de la jugadora y eso yo lo aplico desde el fútbol 11 que es una estructura muy similar a la de la competencia, ya que lo único que varía es la tensión que genera la competencia, pero, insisto, la estructura del juego el “11 versus 11” en un entrenamiento es igual que en una competencia. Allí como entrenadores y como entrenadoras podemos aplicar cuestiones conceptuales para el juego, modificar alguna situación, corregir, avanzar otra vez, y al mismo tiempo se genera también una mejora de la técnica y la táctica individual.

 

-¿Qué le pareció la actuación de la selección argentina en el Mundial?

-Me quedé con la sensación de que Argentina podría haber hecho algunas cuestiones más hacia el logro de sumar puntos, de ganar partidos, de lograr la clasificación. Estuve hablando el otro día con Germán Portanova, el entrenador, porque tenemos algunas diferencias conceptuales en cuento a eso. Me invitó para charlar, a tomar un café y a conversar sobre cuestiones futbolísticas; y eso me parece sumamente sano porque el fútbol femenino, a veces, está plagado de un montón de otras discusiones que pasa mucho por lo social también y pocas veces nos dedicamos a discutir sobre lo futbolístico. Mirándolo por la TV, a mí me quedó la sensación de que Argentina podría haber sido un poquito más incisivo como equipo para buscar esos tres puntos, sobre todo en el último partido contra Suecia cuando se debía ganar sí o sí y tener alguna aspiración para clasificar. Suecia, que es una de las tres potencias del mundo, ya estaba clasificada, presentaba nueve cambios con respecto a su equipo titular habitual, por lo tanto, me pareció que si Argentina salía a presionar en campo rival podría haber logrado un resultado positivo. Haber perdido 2 a 0 con el planteo táctico que se hizo o haber pedido por más goles con un planteo táctico más enérgico en cuanto a la búsqueda del resultado positivo nos dejaba afuera igual, por lo tanto de eso conversaré con el DT de la Selección, y será algo que va en el futuro a enriquecernos a ambos. Creo que tanto él como la AFA están haciendo un buen trabajo en cuanto al crecimiento del desarrollo del fútbol femenino en la Argentina, las selecciones están trabajando bien, con mucha continuidad y creo que en el paso del tiempo se va a lograr mejorar la performance de este último mundial.

 

-¿Qué espera de su equipo en este torneo?

-Mi idea futbolística nace de haber visto los equipos de César Luis Menotti e intento que los míos jueguen de la misma manera, siempre adaptándolo a las condiciones de las jugadoras que tengo en el plantel. Nosotros hemos tenido un mal arranque de torneo en esta segunda parte que comenzó hace algunas semanas, aunque nos proponemos desde ya mejorar. El club en el que estoy se llama “Villas Unidas” y tiene un origen en una idea de Fernando Signorini quien fue el preparador físico histórico de Maradona en la escuela de entrenadores de César Luis Menotti y en dos organizaciones sociales. Es un club que forma parte de AFA como invitado para el fútbol femenino, también lo hace en el fútbol masculino con categorías infantiles y, la verdad, que nuestro gran objetivo es siempre mantener la categoría; en la Primera C, que es en la que estamos, vamos a tratar de que el club siga siendo protagonista, ese es el gran objetivo.

 

-Qué mensaje le dejaría a las chicas que aún no se animan a practicar fútbol…

-El mensaje es que hay que romper con los paradigmas. Yo veo muchas mujeres grandes -si la comparamos con una niña de 14 o 15 años- de más de 30 años que me dicen ¿puedo ir a probarme? Pregunto, ¿jugaste en algún club? No, pero tengo muchas ganas. Bueno, les abrimos las puertas porque yo particularmente entiendo que la posibilidad hay que dársela siempre a todas, después demostrarán si futbolísticamente y emocionalmente están para formar parte de una primera división, pero eso es otra cosa. Una cosa es ser futbolista y otra cosa es ir a jugar al fútbol con las amigas. Hay que romper paradigmas, hay que terminar con algunos prejuicios desde lo cultural. El fútbol, ya sabemos, es un viaje de ida. Una vez que le tomamos el gusto a jugar al fútbol no salimos de esa orbita porque nos eleva, nos potencia y nos hace muy felices.

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave