La fundaron en octubre de 1891 -nuestro pueblo tenía 15 años- y su primer presidente fue Juan Kelly. Entre productores y dirigentes de ese tiempo estuvieron Heguilor, Bosch, Maceyra, Retes y Malatesta.
El objetivo fue fomentar la ganadería y la agricultura en nuestro partido, cuando el pueblo San José de Balcarce apenas tenía 15 años. De acuerdo a datos recogidos por la Universidad Nacional de La Plata y publicados en un trabajo, en ese tiempo -1891- había algo más de 1.100.000 ovinos, los vacunos no llegaban a 200.000 y los equinos eran 40.000. Apuntó la profesora Alicia M. Gellert que la agricultura había “comenzado un lento pero seguro avance en la región”, con un afianzamiento en el cultivo de cereales. Eso significaba que las hectáreas con trigo alcanzaban a 2.000, al maíz se destinaban casi 2.500 y eran muchas menos las ocupadas con cebada. La papa se había plantado en un poco más de 500 hectáreas.
Con ese marco productivo nació la que es hoy la primera Sociedad Rural de Balcarce. Carlos Alberto Segura en su libro sobre este distrito atribuye a Juan Kelly y Domingo Heguilor los mayores méritos en esa iniciativa. Escribió que fueron activos vecinos “a quienes mucho se les debe el progreso de nuestro pueblo”. Ambos dirigentes invitaron a ganaderos, agricultores y comerciantes a sumarse al grupo para lograr la fundación de la entidad.
LOS PRIMEROS DIRECTIVOS
Esa creación se hizo el 16 de octubre de 1891 con un capital de 25.000 pesos de la moneda de entonces, logrado por las acciones de 50 pesos suscriptas por los vecinos fundadores. Ellos eligieron la primera comisión directiva encabezada por Kelly y Heguilor –presidente y primer vice- con Enrique Bosch, vice 2º; Francisco Maceyra, secretario; Enrique Retes, prosecretario; Juan Malatesta, tesorero; Miguel Martínez, protesorero, y los vocales que fueron dos: Diego J. Giuste y Pedro N. Oliva. Al año siguiente se aprobaron los estatutos, otorgando el gobierno de la provincia la correspondiente personería jurídica. La Rural fue avanzando en su labor hacia aquel objetivo de fomentar la ganadería y la agricultura en el partido, a la vez que se iban produciendo cambios en esa producción.
En el libro ”Historia de Balcarce”, coordinado por el profesor Pablo Zubiaurre, otras investigadoras indican que el 68% de los productores -327 en un total de 583- eran ganaderos. Mencionan Marcela Petrantonio, Cecilia Aranguren y Mariela Alva los productores que poseían mayor cantidad de animales. Figura así en el primer lugar Diego Baudrix, con 6.950 vacunos y 24.000 ovinos, a quien sigue Jorge Bello con 1.700 y 10.500, respectivamente; y luego Enrique Bosch, con 1.000 vacunos y 28.000 lanares.
Señala por otra parte la profesora Gellert que el censo agropecuario nacional de 1908 marcó un descenso en la cantidad de ovinos que en ese año eran 986.000, a la vez que los vacunos se mantenían: 183.000. Pero a la vez explica que se iba registrando “un cambio sustancial en la calidad, debido al proceso de mestización”.
La investigadora de la Universidad Nacional de La Plata agrega a esa observación datos precisos referidos a los bovinos: los puros de pedigrí sumaban 1.333; los puros por cruzamiento alcanzaban a 12.931; y había en el partido 167.328 mestizos. En cuanto a los lanares, se habían registrado 20.612 puros y los mestizos eran 961.670.
Otros números de ese tiempo son sobre la agricultura, indicándose que había 339 chacras y lotes de estancias. En este estudio sobre ese momento del pasado de Balcarce hay otra explicación más importante y que tiene que ver con el proceso de mecanización agrícola.
PROCESO DE MECANIZACION
El censo de 1908 marcó el uso del arado, desgranadoras, espigadoras, segadoras, sembradoras, cosechadoras australianas, trilladoras, empardadotas y picadoras de pasto. Trabajaban en Balcarce durante el año en tareas agrícolas algo más de 1.100 personas, número que crecía en 1925 durante las cosechas.
Avanzando en los años, se habla de la gran expansión de la agricultura hasta 1914, cuando se lleva a cabo el tercer censo nacional. Ahí en esta tierra se destinaron 326.000 hectáreas a la agricultura en la que se desempeñaban unos 5.400 trabajadores. Otras 281.000 hectáreas fueron ocupadas por la ganadería. En páginas escritas sobre aquella Sociedad Rural se destaca la continuidad que, con el paso de una apreciable cantidad de años, tuvo la realización de sus exposiciones-ferias.
Ganaderos de Balcarce, la continuación
Llevó a cabo numerosas exposiciones rurales en sus amplias instalaciones con ring de ventas, confitería y 148 corrales.
La continuación de la Sociedad Rural fundada en 1891 fue la firma Ganaderos de Balcarce Sociedad Anónima, señaló El Liberal en una de sus ediciones de la década del ´40. Describió el diario las magníficas instalaciones que esa sociedad poseía en la prolongación del boulevard del Valle, que ahora es la avenida Eva Perón.
Indicó el diario que eran diversas las dependencias, entre ellas el ring de ventas con tribuna, una bien puesta confitería y 148 corrales para encerrar el ganado destinado a la venta. Destacó además las numerosas exposiciones rurales –en especial de ganadería- que se habían llevado a cabo durante muchos años.
“Congregan, puntualizó, los mejores productos de cabañas del partido y la zona, obteniéndose precios que oscilan en varios miles de pesos. Es una fiesta rural por excelencia, con mucha cantidad de público y una proyección popular”. Consideraba que Ganaderos de Balcarce era un factor de progreso.
En la mitad de esa década presidió la firma Hortensio Miguens, ocupando los restantes cargos de la comisión directiva los siguientes productores: vicepresidente primero, Juan Baurín ; vice segundo, Hortensio S. Miguens ; tesorero, Juan M. Dadín ; vocales titulares, Juan A. González, Luis M. Castillo, José M. Temundegui ; vocal suplente, Emiliano Torre. El secretario gerente era Luis Romagnoli; el síndico titular, Lorenzo Gutiérrez Barnetto, y el suplente, Oscar V. Talou.
RECUERDOS DE VECINOS
Esa feria fue mencionada antes en esta sección de La Vanguardia. En una edición de febrero pasado hablaron sobre esa concentración y venta de animales Delia Beatriz Martínez (Tita) y Daniel Piedra, hija y nieto de Emilio Martínez, quien con Juan Piedra –esposo de Tita- fueron dueños del almacén de ramos generales El Tropero que funcionó a poca distancia de Ganaderos de Balcarce.
Recordaron que en los días de remate era habitual que llegaran a almorzar en El Tropero titulares y personal de firmas martilleras que operaban en Balcarce: Horacio Fontana (Pichino), los hermanos Horacio y Julio San Martín, Juan José Moreno, Blanco, Tomás Mandiola, Marto Aicega, José Silva (Pepe), Juan Heriberto Orofino, Aníbal A. Pascual y otros vecinos. Fue muy importante en ese sector del la ciudad la actividad en esa feria durante muchos años.
LA ACTUAL RURAL
Aunque ocurrió hace muchos años, es mucho más conocida hoy la creación de la actual Sociedad Rural de Balcarce, a la que se ha referido La Vanguardia en distintas oportunidades y especialmente cuando se realizan las exposiciones ganaderas, industriales y comerciales en el predio de avenida Centenario. Fue fundada la entidad el 28 de abril de 1962 en una reunión que, con la adhesión de 250 productores ganaderos y agrícolas, se llevó a cabo en la sede del Club General Balcarce. Las deliberaciones previas de una comisión organizadora integrada por J. Horacio Coviella, José Allaria Pous y Sergio M. Checchi se realizaron en un local cedido por Antonio Mandiola y la firma Sud Herby. Siempre se ha considerado a Coviella como el principal impulsor de esa iniciativa que llevó a crear la Rural, cuyo primer presidente fue Orlando A. Vismara acompañado en la comisión directiva por los siguientes socios: Juan I. Prack ,vicepresidente ; Adolfo J. García, secretario; Néstor J. Berterretche, prosecretario ; Agustín J, Crovetto, tesorero; Julio E. Odriozola, protesorero ; vocales titulares, J. Horacio Coviella, Ricardo C. E. Checchi, Arturo Dindart, José A. Allaria Pous, Juan C. Newton, Carlos M. Naveyra, Santos Díez de Ulsurrun y Fernando L. Zingoni ; vocales suplentes, José F. Area, Arturo Del Bino, Miguel Sánchez Puyade y Alfredo S. Catino; revisores de cuentas, Silvestre A. Caruso y Carlos A. Sáenz.
En esa reunión de la fundación participó el secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Guillermo J. Alchourrón, quien con sus palabras auguró éxitos a la flamante entidad. Su primera exposición la realizó en setiembre de ese año en la Reserva 7 del INTA Balcarce y luego fue dando pasos muy importantes: la compra de la tierra y posterior apertura de las instalaciones-feria de avenida Centenario: la adquisición en 1975 de la amplia casa de calle 20 que pasó a ser la sede social, su ampliación posterior, el traslado de la administración a la avenida Centenario y la constante mejora de ese predio.
El primer gerente fue Ovidio Marinelli a quien sucedió en esa función Carlos Alberto Álvarez, cuyo nombre fue impuesto en 2012 a la Gerencia en reconocimiento a su labor y conducta en muchos años.
Más Noticias
- 03-05-2025 El Municipio secuestró motos por distintas infracciones
- 03-05-2025 Exitoso 1º Encuentro de Fútbol Infantil en San Lorenzo
- 03-05-2025 Polémica: otra vez se vio a grupos de motos circulando en el autódromo
- 03-05-2025 Otras dos petroleras se sumaron a la baja de combustibles
- 03-05-2025 Este mes habrá actualizaciones de las tarifas de luz y gas
- 02-05-2025 Para atender la demanda del sector agroindustrial, Cooperativa instaló un potente transformador
- 02-05-2025 Una motociclista fue hospitalizada tras chocar con un utilitario
- 02-05-2025 Fue detenido tras cometer un robo en una vivienda
- 02-05-2025 El Municipio avanza con un plan de mejoras de calles y avenidas
- 02-05-2025 Paritarias: con propuestas insuficientes aumenta la incertidumbre