Así calificó El Liberal la situación del servicio eléctrico del partido en 1956. El 5 de agosto de ese año se fundó la Cooperativa que, con amplio apoyo vecinal, fue la salida a la crisis.
Creadas en el país las primeras cooperativas a fines del siglo 19, fue en 1926 cuando ese sistema se aplicó por primera vez a la prestación del servicio eléctrico. Ese mojón ha quedado en la historia de Punta Alta, ciudad cabecera del partido de Coronel Rosales y a no mucha distancia de Bahía Blanca. En una publicación del Centro de Estudios de Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), expresó Liana Acosta que esa cooperativa del sur de nuestra provincia sirvió como modelo a otras fundadas en el territorio nacional.
Recordó algo más la autora en su extenso análisis. Es sobre la causa del surgimiento del modelo cooperativo en ese ramo: fue la respuesta a las elevadas tarifas y el deficiente servicio de cinco grupos oligopólicos vinculados a entidades financieras internacionales. Uno de ellos era el Suizo. Estos datos son importantes para un relato elaborado en base a distintas fuentes sobre el problema más crítico y grave del partido de Balcarce, como el diario El Liberal calificó en 1956 al deterioro del servicio eléctrico. Otra referencia es aportada por el Ministerio de Infraestructura bonaerense al señalar que en las primeras décadas del siglo pasado llegaron a funcionar 300 pequeñas usinas en la provincia, muchas de las cuales fueron adquiridas por grandes compañías en el lapso 1925-1930. Una, la Suizo Argentina de Electricidad.
EN BALCARCE
Agrega el Ministerio que esas empresas mejoraron primero el servicio,
incluso con una rebaja de las tarifas. “Pero no duró mucho, hubo
verdaderos abusos y por eso aparecieron las cooperativas de vecinos”.
Esta explicación se enlaza en el tiempo con páginas de El Liberal en las cuales evocando los años ´50 se apuntó que la situación en nuestro partido –donde la Compañía Suizo Argentina de Electricidad era la prestadora- estaba afectada desde tiempo atrás y se tornó más grave en la primera mitad de 1956.
En otra publicación local se recordó que “la gente, obligada por las circunstancias, vivía sujeta a caprichosos horarios provocados por la falta o insuficiente suministro de energía”. En esas crónicas se dijo que las mujeres se levantaban muy temprano a planchar (horas de menor consumo), los talleres no mantenían una labor continúa y normal, el comercio se veía afectado por la situación irregular.
Se contó algo más: en las denominadas “horas-pico” el desenlace era un antipático corte por las obsoletas condiciones del sistema eléctrico con una deteriorada maquinaria y redes derruídas. Se estaba en la etapa final del convenio con la Compañía Suizo Argentina y no existía la menor posibilidad que hiciera inversiones.
Ante ese panorama el comisionado municipal Gaudencio A. Fontana se vio obligado a intervenir el servicio, designando para desempeñarse en nombre de la comuna a Julio César Stoppani. Paralelamente avanzó la iniciativa de constituir una cooperativa, buscando encontrar una solución a la situación que iba empeorando, como pueden recordar hoy vecinos y familias que vivieron aquel tiempo.
Sin dudas se actuó con celeridad, fue formada una comisión provisoria para avanzar en el proyecto cooperativo a la vez que se interesó a los balcarceños a suscribirse como accionistas. El 5 de agosto fue el gran día: “triunfó el optimismo y la fe de los que creen –afirmó El Liberal-, venció el imperativo de unión y esfuerzo común frente al mal también común”. Ese domingo cientos de vecinos participaron en el amplio salón del Concejo Deliberante –en la esquina donde hoy está el Museo Fangio-,
en la asamblea constitutiva de la Cooperativa. Esos ciudadanos acompañaron con una “cerrada salva de aplausos” –apuntó el diario- al leerse el último renglón del informe que dio a conocer una comisión provisoria presidida por Pedro Vismara.
Destacó además el periódico el volumen y número de las acciones suscriptas, que reconfortaron ampliamente porque “están todas las actividades, todos los sectores sociales, los más diversos matices ideológicos. No hay exclusiones ni exclusividades. Está Balcarce íntegramente”. En la asamblea se aprobaron los estatutos, cuya lectura del proyecto fue acompañada por comentarios de varios de los miembros de esa comisión que trabajó con eficiencia y el dinamismo que requería la situación. Las autoridades definitivas de la flamante entidad fueron encabezadas por Julio Stoppani, el líder de aquel grupo de vecinos que con la Municipalidad hicieron frente a la crisis.
Episodios de la Cooperativa
El incendio y la compra de la Usina
Otros hechos de los primeros años: la adquisición de esas instalaciones y del inmueble que es su sede administrativa, la incorporación de los equipos Niígata, el tornado de 1961.
Se sacudieron los balcarceños en los últimos días de agosto de 1957, un año después de la creación de la Cooperativa de Electricidad. En la mañana del viernes 30 el fuego atacó la usina de la ciudad sensibilizada por la crisis eléctrica, que se intentaba superar con el funcionamiento de esa entidad. Aquella agitación se volvió a vivir 24 horas después cuando las llamas surgieron en Casa Galcer, el primer local de esa firma de venta de ropa que estaba en calle 17.
Esas fechas quedaron con un enorme significado para Bomberos Voluntarios porque fueron su “debut”, con 10 hombres que El Liberal consideró ”decisivos para que los siniestros no se propagaran”. Lo hicieron –apuntó también el diario- “no obstante carecer todavía de diversos elementos y no haber recibido adiestramiento”. Días después 300 comerciantes, industriales y vecinos les testimoniaron su gran agradecimiento en un agasajo realizado en el Prado Español, que estaba en el sector de la avenida San Martín.
El primer episodio forma parte de la historia de la Cooperativa, que en abril de ese año había obtenido la personería jurídica en otro paso muy importante tras su fundación en agosto del ´56. Continuó avanzando en su actividad y logró el 29 de junio de 1958 la compra de esa usina de la actual avenida Favaloro y calle 28 a la Compañía Argentina de Electricidad.
En uno de los tomos de la obra sobre Balcarce escrita por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, se apunta que el acta fue firmada por el intendente municipal Juan Pastori: autoridades de la Cooperativa y el gerente de la Compañía vendedora, Carlos Bauler. La operación comprendió las instalaciones, redes, edificios, máquinas, almacén y vehículos. Otro paso el 31 de julio siguiente fue el levantamiento de la intervención que pesaba sobre el servicio eléctrico. La entidad siguió adelante al decidir la adquisición de un inmueble propiedad de Hernán, Raúl Rubens y Héctor Camino ubicado en Kelly, que fue remodelado. Desde enero de 1960 es su sede administrativa.
En esta historia no hay que olvidar que a fines del ´60 comenzaron las tareas de provisión de corriente alternada a sectores ubicados más alejados de la usina. El cambio se llevó a cabo en doce meses quedando transformada la totalidad del sistema. Se ha señalado que entonces la potencia a suministrar alcanzó 1.500 Kw.
LOS MOTORES JAPONESES
En ese tiempo –escribió la profesora Francesca Arena- se hizo otra adquisición importante, a causa del incremento del consumo ante lo cual la generación era insuficiente. Previo a tomar esa decisión el consejo directivo consultó a la Dirección de Energía de la provincia (DEBA) sobre cuánto tiempo demoraría la puesta en marcha de la Central 9 de Julio de Mar del Plata, proyectada para suministrar energía a un amplio sector del territorio bonaerense, incluído Balcarce.
“Ante la falta de respuestas concretas –apuntó Francesca-, se resolvió dentro de las posibilidades económicas la ampliación del equipamiento de la Usina.” De esta forma se incorporaron dos grupos electrógenos Niígata Meidensha de 1.100 HP, pasando a operar los mismos a mediados de julio de 1961 y asegurando de esa forma el suministro de energía en forma regular y permanente. Habían sido fabricados por esa empresa en la localidad más grande de la costa del Mar de Japón y fueron traídos por ferrocarril desde Ingeniero Withe.
En este repaso de la primera década de la entidad no hay que olvidar otro episodio que afectó a la usina: el recordado tornado que, provocando “tremenda angustia” –informó El Liberal-, cruzó por la ciudad el 15 de marzo del ´61. A su paso rompió casas, levantó techos, partió columnas y provocó otros serios daños, entre ellos en esas instalaciones de la Cooperativa y el sistema de redes, que durante varios días después el personal de la entidad normalizó en una intensa tarea.
La Vanguardia dedicó en marzo de 2010 estas dos páginas a aquel suceso y su impacto en la esquina de la actual Favaloro y calle 28. Lo hizo a través de una charla con los vecinos Carlos Villalba y Angel Giannini, quienes fueron operarios en la usina durante 35 y 38 años respectivamente y aquel mediodía vieron venir el fenómeno que avanzó desde el oeste de la ciudad. Contaron cómo lograron evitarlo físicamente, detalles de ese momento muy difícill, los destrozos y las consecuencias de aquel enorme susto.
En esa década se habló del Balcarce eléctrico allá del partido, en La Plata, en Buenos Aires. Se dijo que era “un ejemplo en todo el país” al hacer referencia a la extensión de las redes en zonas rurales. En 1969 las líneas tendidas en el campo tenían 502 kilómetros, afectando algo más de 92.000 hectáreas con 637 usuarios.
Más Noticias
- 04-07-2025 Allanamiento y secuestro por un robo: identificaron al autor
- 04-07-2025 Habló la mamá de Melina tras la liberación de Troncoso: "fue un mazazo"
- 04-07-2025 "Troncoso no muestra arrepentimiento por lo que hizo"
- 04-07-2025 Se realizó la primera sesión del Concejo Estudiantil
- 04-07-2025 Un vehículo volcó en la ruta 226
- 04-07-2025 La Defensoría reclamó explicaciones al gobierno por el corte de gas
- 04-07-2025 El Municipio dio más detalles del servicio de recolección de residuos
- 04-07-2025 Capacitación para docentes y colaboradoras en las UDIS
- 04-07-2025 Cambia de sector el quirófano móvil de castraciones
- 04-07-2025 Patricio Dellagiovanna asumió la presidencia del Comité Interpaíses del Distrito 4895 de Rotary