Son establecimientos en la ciudad y el campo. Cumplieron una tarea trascendente en las primeras décadas de vida del pueblo y en años en que los recursos económicos no favorecían el desarrollo de la educación.
Cuatro españoles y un italiano integraron el Consejo Escolar de Balcarce, cuando ese ente se puso en marcha en agosto de 1878. Fue designado presidente José de la Cuadra –uno de los fundadores del pueblo- y lo acompañaron el capellán Juan Orué, Ramón Sorondo, Federico Martínez y el italiano Serafín Viglizzo. El pueblo tenía tan sólo dos años y recién comenzaban a levantarse los primeros edificios, pero desde antes vecinos que allí vivían tenían a la educación como una de sus preocupaciones diarias. Quedó ese desvelo registrado en actas de la Corporación Municipal, que en el ´69 –nueve años antes de la creación del Consejo- trató el asunto. En una de sus reuniones Florisbelo Acosta habló de “necesidad apremiante” cuando se refirió a que había que lograr la fundación de escuelas. Escribió Carlos Alberto Segura en su libro sobre Balcarce que era apreciable la cantidad de niños huérfanos, “quienes –explicó Acosta en la Corporación- se crían sin educación alguna”.
La investigadora Francesca Arena explicó que la sanción de la ley de educación común en la provincia, que la hizo gratuita y obligatoria, mostró que había un profundo interés en modificar la estructura hasta entonces vigente. Sancionada esa nueva norma, “se implantó una nueva institución –señaló la docente de la Universidad Nacional de La Plata-- de la que se esperaban óptimos resultados: el Consejo Escolar”. En cada distrito pasó a ser el responsable de la administración local de la educación.
En 1878 –como se ha dicho- comenzó su funcionamiento en Balcarce. De acuerdo a registros, cuatro años después en zonas rurales del partido estaban abiertas las puertas de las siguientes escuelas: Elemental No. 4, propiedad de Venancio Riobó; Infantil No. 5, de Eustaquio Eulloque; Elemental No. 6, que en el campo San Carlos dirigía Gregorio Urbistondo; e Infantil No. 7, a cargo de Manuel Crovetto en el establecimiento La Constancia. Luego se sumó otra en el Rincón de Baudrix, que fue trasladada a La Paz. La Corporación, por otra parte, resolvió la cesión de terrenos de una de las primeras manzanas frente al espacio destinado a la plaza Libertad, donde fueron construídas las escuelas 1 y 2 para varones y mujeres, respectivamente, ubicadas a ambos lados de la iglesia parroquial.
En otra fuente se menciona el funcionamiento en 1905 de la Escuela Domingo Heguilor, donde los alumnos recibían cierta formación con característica cuasi militar, según se cuenta. También de ese tiempo es la Escuela Faiella que se identificaba con el número 5. Todos estos establecimientos seguramente cumplieron una función importante, a pesar de las serias dificultades que afrontaron. Uno de los problemas –se apuntó- partía en los casos de escuelas del Estado por la escasa estabilidad en la recaudación provincial de impuestos y de otros ingresos que debían destinarse a la educación. Otros factores negativos para su desarrollo fueron los atrasos en el pago de haberes a los maestros, las necesidades en los edificios escolares y la falta de personal idóneo para ocupar cargos docentes. Cabe imaginar que las escuelas avanzaban como podían. En la primera década del nuevo siglo funcionaban seis en el pueblo y tres en zonas rurales. Un censo de 1907 determinó que la población escolar de 5 a 13 años de edad ascendía a casi 2.100 alumnos, casi en cantidades similares de varones y mujeres, pero con un dato interesante: 2.011 eran argentinos y apenas 93, extranjeros.
De las primeras décadas –hace más de un siglo- se conservan además referencias de dos establecimientos muy bien considerados en aquel Balcarce. Casi al lado de la iglesia San José estaba la Escuela Complementaria donde se dictaban clases sólo a alumnos de 5º y 6º grados, es decir chicos que completaban el ciclo primario. Era director Domingo Aroza y estaba allí la docente María Silvariño, dos apellidos que hoy resultan conocidos a educadores jubilados hace varios años.
“La vecinal”
En un nivel superior de la enseñanza la otra escuela fue la Normal Popular, cuyo funcionamiento tuvo que ver con esa necesidad de contar en el distrito con personal formado y capacitado. Se ha señalado que fue muy útil la actividad cumplida por la “Vecinal”, como se la nombraba habitualmente dado que su financiamiento estuvo a cargo de la población. Esa es otra muestra de la preocupación de balcarceños por las dificultades que se presentaban. En este caso ese apoyo con los bolsillos fue hecho para que los jóvenes pudieran educarse sin tener que dejar el pueblo.
La Heller y José Hernández
Dos de los establecimientos de enseñanza que funcionaron varios años y a los que asistieron muchos balcarceños fueron la Academia Heller y el Instituto José Hernández. El primero estuvo adherido a la casa central de Capital Federal y fue creado en 1936. En varios años la dirección estuvo a cargo de Próspero Verdina Arienti, Tomás E. Sessa y Osvaldo A. Pradas.
Fue un instituto de enseñanza y orientación profesional, donde los jóvenes eran formados en distintas disciplinas: técnico contable, tenedor de libros, secretariado comercial, dactilografía, taquigrafía, idiomas y otras, además de prepararse a alumnos aplazados en sus escuelas.
El Instituto José Hernández fue una creación de Federico Muglia, docente de filosofía y letras. En el Museo Histórico Municipal se lo recuerda en la sección “Historias mínimas”, señalándose que abrió el Instituto con ayuda financiera de Cayetano Amadeo (fundador del diario El Liberal) en calle 15 al 500. Luego lo trasladó a calle 16-670. Su programa de estudios comprendió el nivel primario, cursos comerciales y otras materias.
Más Noticias
- 24-04-2025 Recuperan camioneta robada y detienen a dos jóvenes en la 226
- 24-04-2025 Reunión de referentes locales del PRO con Macri
- 24-04-2025 Adultos mayores: se desarrolló un gran torneo de burako
- 24-04-2025 Jornada Vitivinícola en Balcarce: un encuentro para productores y técnicos del sector
- 24-04-2025 Qué dice la carta documento que Guillén envió a la Cooperativa
- 24-04-2025 Cuidarte para cuidar: se realizó un nuevo taller
- 24-04-2025 Higiene bucal: charla y actividad preventiva en Arco Iris
- 24-04-2025 Están abiertas las inscripciones para los Juegos Bonaerenses
- 24-04-2025 Mejora de la red vial: avanza obra en Favaloro y Suipacha
- 24-04-2025 Semana Santa: Balcarce registró un nivel de ocupación del 81,95%