BalcarceViernes, 23 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 23 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Una mujer robó en una farmacia de avenida Kelly |   Cooperativa instaló el primer tótem solar de carga para dispositivos electrónicos |   Fue trasladado al Hospital por una intoxicación y le encontraron cocaína |   Nuevo hospital: el intendente lo definió como un paso histórico para la salud pública

Radiolider En vivo

Mortandad en animales: alertan por el consumo de alfalfa infestada con el escarabajo ´7 de oro´

Redacción Vanguardia

 

Un documento de INTA Balcarce informa sobre las consecuencias para la ganadería del consumo del escarabajo conocido como "7 de oro" en alfalfas infectadas. El trabajo fue realizado por Juan Agustín García, Juan Livio, Gina Rusticelli y Germán Cantón del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del instituto nacional. Es un hecho del que -señala el informe- no se tenía registro en esta zona productiva.

Las características climáticas registradas durante los últimos meses que afectaron los cultivos de la región han provocado que, paralelamente, el insecto Astylus atromaculatus, conocido como el escarabajo “7 de oro”, se transforme en una verdadera pesadilla para los productores ganaderos de Balcarce. Un documento de INTA Balcarce, realizado por Juan Agustín García, Juan Livio, Gina Rusticelli y Germán Cantón del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado, avanzó sobre el impacto del insecto que, por las condiciones imperantes, -aseguran-buscó otros nichos, como las alfalfas, importante recurso forrajero en esta época del año en la región. Esta situación -se estima- habría provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del escarabajo, hecho del que -señala el informe- no se tenía registro en la zona.

El primer caso registrado fue a mediados de enero cuando los especialistas visitaron un establecimiento de cría bovina ubicado en el noroeste bonaerense ante la muerte de vaquillonas en corrales. Una semana antes habían comenzado a recibir alfalfa recién cortada y picada en comederos. A los dos días se registraron algunas muertes que continuaron por una semana afectando a más del 10% del rodeo. Los animales manifestaron rechazo al consumo del forraje, decaimiento y diarrea severa.

 

Durante la visita a campo -indica el informe- se realizó la necropsia a dos bovinos “observando lesiones multifocales necrohemorrágicas fibrinosas, ulcerativas, en yeyuno, colon y recto, principalmente. “El contenido intestinal era líquido y en algunas áreas, con sangre. La mucosa ruminal y del retículo se encontraba congestiva. La vejiga presentaba áreas de hemorragia multifocal y contenido mucoso. En el contenido ruminal se encontraron restos del escarabajo confirmando su consumo. Al recorrer la alfalfa se confirmó una elevada cantidad de escarabajos en las inflorescencias. Se están realizando más estudios para confirmar la asociación causal entre el consumo de forraje con abundante presencia del escarabajo “7 de oro” y el cuadro clínico-patológico registrado en este episodio, así como en otros casos ocurridos en la región”, se señala.

 

Encuesta y consultas. Simultáneamente a la ocurrencia de este episodio y ante las abundantes consultas recibidas luego de realizada la primera alerta sobre esta problemática por parte del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, se difundió una encuesta para tratar de recolectar información que permita caracterizar mejor la problemática. Se recolectaron datos de 41 establecimientos con presencia del escarabajo. Los datos arrojaron que la zona de mayor presencia del escarabajo es el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba, y noreste de La Pampa. Aunque el 64% de los encuestados mencionó que ya otros años habían observado el escarabajo, la mayoría concuerda que la alta presencia en alfalfas fue llamativa este año, posiblemente relacionada a la ausencia de otros recursos de la alimentación habitual de este insecto (polen), asociado a las condiciones climáticas registradas en la región.

 

Además, en el 89% de los establecimientos observó el insecto en la alfalfa, y en menor medida en otros cultivos: maíz (21%), girasol (16%), soja (11%), sorgo (6%), así como en cardos (16%). En la mayoría de los registros incluidos en la encuesta (70%) se menciona la asociación entre el consumo de alfalfas con el escarabajo por distintas especies (bovinos, ovinos, equinos) con trastornos digestivos y mortandad durante el mes de enero. Estos episodios ocurrieron tanto en pastoreo directo de las alfalfas, así también como en el ofrecimiento de alfalfa cortada y picada (como había ocurrido en el primer caso al que asistió el SDVE), viendo una mayor afección de animales con el último método. Los signos clínicos observados fueron: decaimiento, diarrea (con y sin sangre), cólicos y muerte súbita. Las tasas de morbilidad y mortalidad resultaron variables, siendo del 1-40% y el 1-10%, respectivamente. En las necropsias realizadas observaron el intestino y pre-estómagos enrojecidos, con presencia del insecto en rumen (bovino y ovino) o estómago (equinos).

 

Astylus atromaculatus. Este escarabajo es autóctono en Argentina, generalmente encontrado en cultivos como maíz, girasol y soja, principalmente, con tropismo por las floraciones de cultivos, pasturas o malezas, debido a su alimentación y su característica de polinizador. Las características climáticas registradas durante los últimos meses que afectaron los cultivos de la región habrían provocado que el insecto busque otros nichos, como pudo ser alfalfas llevando a una elevada carga en las mismas. Siendo las alfalfas un importante recurso forrajero en esta época del año en la región, habría provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del escarabajo, hecho del que no se tenía registro en la zona. Existen escasos registros en la bibliografía internacional sobre la intoxicación por consumo de Astylus atromaculatus (Kellerman et al. 1972), describiendo signos y lesiones similares a las observadas y reportadas en estos casos registrados en la región. Al hacer la difusión de estos episodios en la región, algunos colegas mencionaron la ocurrencia de episodios similares previamente en la Argentina, aunque no existen registros bibliográficos de consulta disponibles.

 

Medidas preventivas. Menciona el informe, a modo de resumen, que es necesario evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración del escarabajo realizando una vigilancia constante de las pasturas destinadas a animales antes de su ingreso y durante el pastoreo. Debido a sus características de alimentación, se podría evitar la alta carga de insectos al realizar un “despunte” o corte superficial de las pasturas, para reducir la presencia de inflorescencias, y así obligar al insecto a buscar otro nicho floral. En lo posible pastorear alfalfas con un bajo nivel de floración, describe el informe en su parte final.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave