Por Horacio M. Albani
El 12 de octubre de 1920 el pueblo de Balcarce fue sacudido por la trágica noticia, debido a un asesinato que se denominó: “El crimen de los viejitos Irigoyen”. En su casa en las afueras del pueblo, ubicada en una quinta en la calle 31 –hoy avenida Cereijo- entre las actuales calles 6 y 10, aparecieron muertos sus propietarios, el matrimonio formado por el vasco Ignacio Irigoyen, de 71 años, y su esposa María Echeverría de Irigoyen, de 67 años de edad.
La autopsia, practicada por los doctores Ernesto Pinto, José S. Aselara, Cosme Echeverría y Felipe Fossati, reveló que fallecieron de muerta violenta por arma de fuego en la cabeza (producido por disparos de revolver calibre 38) y la cremación de los cadáveres para ocultar el delito.
Se provocó intencionalmente el incendio en la habitación de las víctimas, con una lata de nafta como combustible, y las llamas se propagaron al resto de la humilde vivienda.
El acusado fue un amigo de la familia, Pedro Grave, de 37 años, quien los visitaba diariamente y les hacia los trámites comerciales y bancarios. Durante el juicio se probó que Pedro Grave compró una lata de nafta en la casa de comercio de Loizaga, Perea y Cía., una semana antes que aconteciera el crimen.
Los esposos Irigoyen habían percibido el 26 de setiembre de 1920 la suma de pesos 9.000.- moneda nacional en concepto de una cancelación de hipoteca, en dos cheques que fueron endosados por Pedro Grave, cobrado uno en el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el segundo depositado en su cuenta corriente en el Banco de la Nación Argentina, ambos el 01 de octubre de 1920.
Tramitado el juicio por asesinato en los tribunales de Dolores, en primera instancia Pedro Grave fue condenado a 25 años de prisión. Apelada la sentencia, el 23 de mayo de 1922 la Cámara de Apelaciones de Dolores absolvió libremente a Pedro Grave de los delitos imputados y se lo dejó en libertad.
En la memoria de los balcarceños quedó registrado como “El crimen de los viejitos Irigoyen”, por el que nadie nunca fue hallado culpable.
El dato histórico
En los años ’20 –cuando ocurrió aquel crimen que recuerda la crónica policial en Balcarce-, los países ganadores de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) experimentaban un auge económico extraordinario; los perdedores, emprendían una lenta recuperación. En América, los Estados Unidos se perfilaban como los nuevos grandes actores sociales, con un capitalismo floreciente y la Argentina era la gran promesa de América del Sur.
Más Noticias
- 03-08-2025 Sífilis: preocupa en Balcarce la cantidad de casos reportados
- 02-08-2025 Ordenan una perimetral para el empleado municipal que fue denunciado por acoso sexual
- 02-08-2025 Fuerte choque de dos vehículos en 30 y 13
- 02-08-2025 Controles: no exigirán la licencia de conducir física por falta de plásticos
- 02-08-2025 La Junta habilitó a los partidos y alianzas que participarán de las Legislativas
- 01-08-2025 La Capilla San Pantaleón celebró 25 años con un nuevo cartel y cruz
- 01-08-2025 Nuevo espacio de cuidado y recreación para adultos mayores
- 01-08-2025 Dos camionetas protagonizaron un violento choque
- 01-08-2025 Tras un vuelco en la 226, el conductor de una camioneta fue rescatado por bomberos
- 01-08-2025 Exitoso cierre del Club después del Cole