El gobierno del intendente Errecaborde y vecinos crearon una comisión que colocó la piedra fundamental. Se pensó también en el cerro El Triunfo, pero la obra no se hizo. Balcarce fue uno de los primeros 55 próceres de la Argentina, según lo determinado en su momento por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Encabezan esa nómina San Martín, Saavedra, Belgrano y Moreno.
Pasaron 46 años de la iniciativa original para que nuestra ciudad contara con su principal monumento. Los balcarceños de 1919 quisieron que el recuerdo del brigadier general Antonio González Balcarce no quedara sólo en libros, clases en aulas y homenajes diversos, sino que además se plasmara en una estatua. Fue en 1919 porque en ese año se cumplieron cien de la muerte de quien es uno de los primeros 55 próceres de la Argentina, según lo determinado en su momento por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Encabezan esa nómina San Martín, Saavedra, Belgrano y Moreno. En páginas publicadas por El Liberal muchos años después –en el ´19 el diario no existía-, se señaló que aquel espíritu del homenaje al guerrero de la Independencia, cuyo nombre llevan el partido y la ciudad, unió a muchos vecinos en el gobierno del intendente José Daniel Errecaborde. Aquel jefe de la comuna –según se explicó en otra publicación- fue un vecino “prestigioso y progresista” que dejó un hondo recuerdo entre los viejos pobladores.
Ese intendente convocó en agosto de ese año a una reunión y, tras las deliberaciones, quedó constituída una comisión que presidió el coronel
Enrique Rostagno, quien era yerno de José de la Cuadra, considerado uno
de los dos fundadores del pueblo. Es otro es José Andrés Chaves.
Al militar lo acompañaron como vicepresidente Pascasio Azcárate, secretario Ernesto L. Pinto, tesorero Próspero Baurín, protesorero Alejo López de Armentia y los vocales Carlos Ruffeuer, Mario Sullivan, Juan B. Iraizos y Arturo Tapia. A poco de andar Rostagno renunció por razones de salud y Azcárate pasó a la presidencia. Fueron mantenidos contactos con la Comisión Nacional de Homenaje a Balcarce –creada por el Congreso de la Nación- y se resolvió realizar el gran programa de actos el 8 y 9 de noviembre siguientes, es decir pocas horas después que se cumplieran 109 años de la batalla de Suipacha, la mayor victoria militar del homenajeado. Restando poco tiempo para las fechas elegidas, no fue posible ya inaugurar un monumento pero sí colocar su piedra fundamental. La comisión resolvió que la proyectada estatua fuera ubicada algún día en el “cerrito” –así se lo denominaba a El Triunfo-, que además en las actas es mencionado como “paraje”.
Fue pedido ese lugar y, además, se invitó a las autoridades municipales y de educación, a la población, a los agentes consulares –función muy importante entonces- y a las entidades a adherirse al programa a cumplirse en el segundo fin de semana de noviembre.
También se realizó un nuevo contacto con la Comisión Nacional, con asiento en la Capital Federal, y fueron acuñadas medallas recordativas. El domingo 9 la piedra fundamental fue colocada finalmente en avenida del Valle y calle 16, donde 46 años después –en 1965- se inauguró el monumento.
Ese acto provocó otra decisión que adoptó el gobierno de Errecaborde: designar con el nombre Suipacha a la calle 16 y colocar una placa en el cruce con 15. Cuando pasado el tiempo se celebró el centenario de la creación del partido y se descubrió el monumento, la 16 pasó a llamarse Antonio González Balcarce y se designó Suipacha a la avenida 32. Otra resolución fue dar el nombre de Centenario a la prolongación de avenida Kelly. Esta historia de 1919 ha quedado cerrada con una incógnita: ¿ qué pasó con la intención de levantar el monumento ?. No hay a mano una respuesta, sólo pocas líneas publicadas por El Liberal varias décadas más adelante. “No se sabe bien –dijo el diario- por qué razón, pero lo cierto es que durante muchos años la iniciativa quedó diluída”.
La iniciativa de 1919
Monumento con una escuela-parque
Se proyectaba abrir en el cerro El Triunfo un instituto de experimentación agrícolo-ganadero, junto al monumento a Balcarce.
La comisión de vecinos constituía por iniciativa municipal para levantar un monumento a Antonio González Balcarce, imaginó mucho más que el descubrimiento de una estatua. Lo dijo en el manifiesto dado a la población invitando al acto de colocación de la piedra fundamental, que se hizo en noviembre de ese año donde hoy está el principal monumento de nuestro partido.
Ese grupo de pobladores que encabezó Pascasio Azcárate destacó en su primer documento escrito que la obra debía representar “algo más genuinamente nuestro”, además del homenaje al vencedor de la batalla de Suipacha, el primer triunfo de las armas patriotas el 7 de noviembre de 1810.
Del general habló de “sus muchas virtudes civiles, talentos y acciones guerreras”, pero agregó que el monumento debía representar también “lo que estamos acostumbrados a hacer con nuestra inteligencia positiva y progresista”, se señaló en una publicación de El Liberal de varios años más adelante.
Para lograr ese objetivo hizo referencia, además, a que Balcarce ya era
“un centro de importantísimas transacciones ganaderas, agrícolas y comerciales en toda la región sudeste”. En base a esa realidad es que propuso que se debían también dejar sentadas las bases de una “escuela-parque”.
El lugar elegido –que se pidió a la Municipalidad- fue el cerro El Triunfo.
Avanzó más la comisión en su manifiesto público y señaló que estaba pensando en “un instituto de enseñanza experimental agrícola-ganadero”, desarrollado en un espacio que también pudiera ser motivo de recreo para la población. En otro párrafo sobre la escuela, indicó que su funcionamiento debía servir
para conocer la aptitud de estas tierras, estudiar los cultivos más apropiados, arboricultura, fruticultura, semillas, métodos de cultivos, almacenamiento de productos, meteorología y climatología.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
La inauguración en 1965
El monumento que no se pudo levantar en 1919 fue finalmente descubierto 46 años después, pero no en el cerro El Triunfo –como proyectaron en el primer intento-, sino donde se lo ve en la avenida del Valle y calle 16. El acto contó con la presencia del presidente de la Nación, Arturo U. Illía, y esa fue la ceremonia central de celebración del centenario de la creación de nuestro partido. En los doce días anteriores se realizaron decenas de diversos actos que completaron una gran fiesta.
Carlos Alberto Segura recordó en su libro “Una mirada sobre mi pueblo” que en 1947 la Legislatura de la provincia aprobó que se erigiera ese monumento y el homenaje a Antonio González Balcarce: “merece la gratitud de generaciones de argentinos y el reconocimiento de su pueblo por la grandeza de sus hechos que se difunden en la historia”, se señaló.
El proyecto había sido presentado por el diputado Toribio García, vecino de nuestra ciudad. La escultura la realizó el distinguido maestro Hidelberg Ferrino, quien nació en Maipú pero desde pequeño residió en Mar del Plata, y es autor de más de 150 monumentos y obras públicas realizadas en numerosas ciudades y entidades.
Los Balcarce, una familia de héroes de la Independencia
El brigadier general Antonio González Balcarce –en cuyo homenaje se dio nombre a nuestro partido- fue el jefe de las tropas que vencieron a los realistas en Suipacha, primer triunfo patriota algo más de cinco meses después de la Revolución de Mayo. La batalla fue el 7 de noviembre de 1810.
Son reconocidos los Balcarce como una familia que produjo varios héroes militares de la independencia y de los primeros tiempos del período nacional. El coronel Diego González Balcarce peleó contra los británicos en Montevideo y los españoles en Tucumán, Salta y otros combates.
Francisco ( capitán) integró el ejército en la campaña al Alto Perú y estuvo en Suipacha. José Patricio –también capitán- enfrentó a los ingleses en las invasiones de 1806 y 1809. Juan Ramón, general, participó en la Revolución de Mayo y fue electo gobernador de Buenos Aires en 1832. Marcos (general) estuvo en la gesta de Mayo. Antonio mantuvo un vínculo de amistad fraterna con el Libertador José de San Martín, han destacado historiadores.
Más Noticias
- 01-05-2025 Aseguran parte del transporte para los estudiantes de la Secundaria N° 5
- 01-05-2025 La Policía recuperó una motocicleta robada
- 01-05-2025 Hubo un avance para condonar la deuda de Balcarce durante la pandemia
- 01-05-2025 Padres de estudiantes de la Secundaria N° 5 exigen soluciones para el transporte escolar
- 30-04-2025 Atropelló y escapó: lo condenaron a tres años de prisión e inhabilitación para manejar
- 30-04-2025 Reino destacó el compromiso de los trabajadores del sector público y privado
- 30-04-2025 Mejoras en las calles del barrio Integración
- 30-04-2025 Fue habilitada la circulación en el cruce de avenidas Favaloro y Suipacha
- 30-04-2025 Se presentó el libro Georgias, la historia secreta / El combate olvidado de Grytbiken
- 30-04-2025 Avanza la obra del segundo piso del Hospital