BalcarceJueves, 29 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 29 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Kicillof subió, con facultades delegadas, el impuesto inmobiliario rural |   Un joven fue detenido tras simular estar armado en un intento de robo |   Hospital: comenzó a funcionar la renovada área de Clínica Médica |   Todavía no hay fecha para la audiencia para definir el futuro del femicida de Melina Briz

Radiolider En vivo

San Lorenzo: fútbol, carnaval y una historia a pura pasión

Redacción Vanguardia

 

El club –que se fundó en 1952- es parte de la identidad de los vecinos del barrio que comienza en las vías del ferrocarril. Estuvo muchos años sin actividad y hoy resurge con notable empuje y poder de convocatoria. El recuerdo también de sus bailes y carnavales que fueron furor en los sesenta.

El Club San Lorenzo es una buena síntesis de ese sentimiento que estuvo y está incorporado en quienes le dieron vida a una de las instituciones deportivas más queridas de la ciudad. El club funcionó durante muchos años acompañado por el esfuerzo y el compromiso de dirigentes y vecinos que le pusieron el cuerpo a una entidad que creció, básicamente, al calor del fútbol. Sin embargo, algunas decisiones equivocadas, y una situación económica que, en el tiempo, resultó insalvable, determinaron que el club dejara de tener actividad y cerró sus puertas. Así pasaron los años –más de una década- hasta que un grupo de vecinos, ex jugadores y dirigentes identificados con el sentimiento santo decidieron volver a ponerlo de pie. Y vaya si lo hicieron. En pocos meses, el Santo volvió a tener sede, recuperó el fútbol infantil con cientos de pibes de esa enorme barriada que encontraron así un espacio para la práctica del deporte más bello del mundo, y hasta presentó una formación de primera división que da pelea en el torneo que organiza la Liga Balcarceña de Fútbol. El club tiene fecha de fundación en 1952. Don Antonio Mancini, papá de Ricardo “Semilla” Mancini, fue uno de los fundadores. La sede se encontraba a una cuadra de la estación del Ferrocarril, lugar donde se realizaban los clásicos bailes de carnaval del Club San Lorenzo. Pasaron presidentes como Baltasar Collado, “el Gringo” Chiarinotti, el querido “Gordo” Mendoza, Alberto Duarte, y Gregorio Leguizamón. Siempre fue un club humilde, familiar, de barrio. Jugó muchos años en los campeonatos de ascenso, hasta que logró llegar a primera con Eduardo Loscalzo como DT. Una marca registrada de este club siempre fue el buen juego que desplegaron los distintos jugadores de San Lorenzo a lo largo de su trayectoria. Con el correr de los años y por diversos motivos se perdió la posesión de la sede con todo el mobiliario (sillas, mesas, escenario, barra). A partir del año 2000, el club tuvo un período de casi 13 años donde nadie se hizo cargo de la institución estando a punto de desaparecer hasta que el día 4 de enero de 2013, un grupo de amigos decidió refundarlo. Ellos son José Álvarez, José Pereyra, Carlos Bedoy, Fabio Santillán, Gustavo Cellini, Juan Dimuro, Guillermo Furno, Omar Gutiérrez, Gregorio Leguizamón, Osvaldo Damiano, Dante Armoa, Roberto Esquiroz, Gustavo González, Marcelo Gutiérrez, Ramón Miranda y Raúl Aguilar.

 

Aquellos bailes y carnavales en la década del ‘60

Por Horacio Norberto Gómez. Los bailes del Club San Lorenzo, club de barrio pegado a la estación del ferrocarril, ubicado en la esquina de 13 y Caseros, donde los carnavales cobraban auge de una manera sin igual, noche de sábado el baile daba comienzo a las 22:30 y don Adolfo Gigena y su orquesta ya estaban afinando los instrumentos para amenizar la velada danzante. En los costados de la pista las mesas estaban todas ocupadas, los mozos con la bandeja en lo alto colmadas de cerveza, en un ida y vuelta constante mostraban su habilidad en el traslado de la misma tratando de evitar accidentes que pudieran perturbar el desarrollo de su trabajo. Noches de alegría, noches de carnavales, serpentinas y máscaras, donde la gente se jugaba el resto sin importar nada y la concurrencia era increíble. Puntualmente a las 22:30 el maestro Gigena y su orquesta atronaban los cimientos del viejo club con los acordes del hermoso tango “Bahía Blanca” y ahí nomás, sobre el pucho, arrancaban sacando chispas a las baldosas “Chiche y Porota” haciendo gala de grandes bailarines copando el centro de la pista con cortes y quebradas despertando la admiración de los menos hábiles, que se tomaban su tiempo antes de salir.

Detrás de “Chiche y Porota” salían “Marta y Pelancho”, “Lucho y Mirta”. En ese tiempo Porota y Marta eran palabra mayor y la sensualidad surgía en cada movimiento como si el ritmo tanguero fuera un éxtasis de ensueño del cual no podían ni querían escapar. Esa noche de tangos, tragos y algarabía, explotaban a eso de la medianoche cuando terminaba el corso y las comparsas “No me engañes corazón” y “Las 3 Marías” hacían su entrada triunfal dando la vuelta completa a la pista contorneándose, elevando el estandarte en lo alto donde cobraban vida las lentejuelas con ribetes de fantasía resaltando el color, mientras el Vasco Cichilitti hacia estremecer la verdulera con la ranchera “Mate amargo” y detrás con la acordeona lanzando vapor los bramidos de “El toro”, un chamamé que provocaba los alaridos de propios y extraños más los sapukay de los voceros de la comparsa que no tenían empacho en hacerse notar.

Han pasado muchos dirigentes y muchos jugadores de fútbol, todos ellos precursores de “muchos” San Lorenzo que vendrían con el tiempo. Un club que se tomaba sus licencias y que siempre algún retoño de aquellas gestas tomaba la posta para levantar ese querido club de barrio que supo tener sus buenos momentos deportivos, como en lo social. Y si usted querido amigo es de aquellos tiempos y no teme que se le piante un lagrimón, si pasa por Caseros y 13, y se detiene un instante, podrá escuchar un murmullo nostálgico como si el fuelle rezongón del maestro don Adolfo Gigena y la voz de Ofelia Lima interpretando el tango “Malevo” o el gordo Raúl González con “Remembranzas” y los acordes del tango “Bahía Blanca” sobrevolando esa esquina del viejo barrio de la estación.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave