Son establecimientos en nuestro Partido. Fueron surgiendo en distintas zonas de la pampa húmeda. En 1838 nuestra región era considerada “la más fértil y rica de la provincia”. Desde hace años, muchas ofrecen el nuevo servicio nacido hace un tiempo: turismo rural.
Estancias ubicadas en nuestra zona y cuyos cascos fueron construidos siglos atrás, se han ido incorporando al conjunto de las que ofrecen el nuevo servicio nacido hace un tiempo: turismo rural. Guillermo Weingast, especializado en esa materia vinculada al campo, conoce buena parte de esos establecimientos y también identifica a muchos otros que con variada oferta están en distintas tierras. En la charla con La Vanguardia publicada años atrás recogió de su memoria nombres que no sólo tienen que ver con ese rubro del turismo, sino con la historia de estas grandes casas o mansiones de la pampa húmeda. Va muy atrás Guillermo tratando de encontrar el primer mojón para su relato. Menciona El Rincón de López, levantada probablemente en 1778. También habla de El Durazno, que ocupó “lo que hoy es casi todo el partido de Mar Chiquita”.
En páginas de El Liberal de hace años el colaborador Enrique V. Coppani escribió que esa estancia quizás se construyó en 1818, es decir ocho años después del 25 de Mayo. Agregó además que fue “un rasgo de audacia” de Juan Ramón Ezeiza, su fundador, y que el casco estaba a pocos kilómetros al norte de la laguna Mar Chiquita. Es que por aquel tiempo –acota Guillermo- era muy difícil que el hombre blanco caminara al sur del río Salado, todavía dominada casi toda esta región por los indígenas. De esos nativos la historia ha resaltado entre otros a un cacique, Cangapol “El Bravo”, que ha sido citado en obras por la reconocida pluma del escritor balcarceño Jorge Aníbal Dágata.
Andar hacia el sur del Salado era sin dudas difícil, pero ya había interés. Es lo que apunta la profesora María Clelia Cano –también balcarceña-, docente de la Universidad Nacional de La Plata, cuando al analizar la distribución de la tierra pública señala que en 1819, por ejemplo, Patricio Lynch obtuvo la concesión de 83.000 hectáreas. Afirma más adelante en su informe que luego “la política de tierra implementada por el gobierno de Rosas tuvo gran incidencia en la zona de Balcarce” y agrega que nuestra región ya en 1838 era considerada “la parte más fértil y rica de la provincia”.
Guillermo suma otros nombres de establecimientos fundados en esa época:
Miraflores, que cerca de la laguna Kakel Huincul en la zona de lo que hoy es Maipú hizo levantar Ramos Mejía, y La Postrera, de Lezama, yendo rumbo más hacia la costa. Agrega algo sobre esa complicada presencia del blanco en aquellos tiempos. “Los indígenas –cuenta lo que ha leído e investigado- eran más guerreros y con lanzas y boleadoras lograban mayor rapidez ante el arma de fuego que era cargada por su boca. Rosas –dice con otro enfoque- hizo una campaña más política para convencerlos”.
Detalla también Weingast los cambios que tuvieron consecuencias en nuestra pampa: el barco-frigorífico, que dejó atrás al saladero; el ferrocarril, superador de los viajes en galera (Buenos Aires-Balcarce se tardada entre 7 y 10 días); y la gran modificación en el ganado.
Esto comenzó con la importación de los primeros reproductores de pedigrí de las tres grandes razas. Tarquino fue el toro Shorthorn que en 1826 John Miller trajo para su estancia La Caledonia, en Cañuelas, donde tres años después Lavalle y Rosas firmaron un pacto que lleva el nombre de esa zona. La tradición oral dice que en ese encuentro, entre negociación y negociación, nació el dulce de leche por el descuido de una cocinera que dejó hervir leche azucarada.
El siguiente toro que llegó fue Niágara, un Hereford que en 1862 Leonardo Pereyra llevó al establecimiento San Juan, ubicado en Quilmes. En el ´79 Charles Guerrero inició en el país con Virtuoso la raza hoy más numerosa: Aberdeen Angus.
Antes, en 1862, Eusebio Zubiaurre fundó en el actual paraje Santa Paula cerca de la ruta 226 la estancia Ituzaingó, que Guillermo cree que puede ser la más antigua en esta zona. También está desde ese tiempo Vivoratá (1886). San Simón, en el partido de Maipú, es posterior: 1918.
Otras, pero con partida de nacimiento en nuestro partido, son Antiguo Casco La Brava (1880), Los Cardos y Laguna Brava, cuya gestación se considera que data de 1877 cuando se compró el campo y donde hace diez años se vio actuando a Ricardo Darín, Cecilia Roth y Héctor Alterio, tres grandes figuras de nuestro cine. Dirigidos por Marcelo Piñeyro fueron los protagonistas de Kamchatka, una historia ambientada en 1976, año trágico imposible de olvidar.
Turismo rural en muchas estancias. Como un “fenómeno mundial que surge para revalorizar la cultura del campo” define INTA al turismo rural, modalidad que aplican en su desenvolvimiento estancias ubicadas en nuestro partido. En todo el país son muy numerosos los establecimientos que buscan fortalecer su economía con variadas ofertas encuadradas en este rubro. No hay sin embargo cifras precisas. La guía integral argentinaturística.com marca que son cientos, muchos con más de dos siglos de existencia. Guillermo Weingast, quien se ha especializado con capacitaciones en La Plata y la Universidad Nacional de Mar del Plata, conoce muchas estancias y es requerido para dar charlas en distintas provincias. Cree que su número total podría estar entre 700 y 1.500. “En realidad –explica- todavía no se sabe en forma precisa cuántas hay”.
Pero en la charla con La Vanguardia enseguida aclara, para conocimiento de quien no está al tanto: “no es una actividad que genere un gran negocio, sí un complemento”. Acota, también enseguida, que esa observación comprende a todo el interior y no para cerca de la Capital Federal donde la renta parece ser otra. Explica Guillermo que hoy la oferta es insatisfecha, pero también hay una demanda insatisfecha. “Hay productores interesados que quieren reciclarse como operadores turísticos y hay problemas que no consiguen superar”. En Balcarce, salvo error, son cuatro los establecimientos que reciben turistas: Antiguo Casco La Brava, La Demasiada, Laguna Brava y La Estrella. Algo más allá de nuestro partido figuran en catálogos con esta actividad Ituzaingó, en el paraje Santa Paula y una de las más antiguas, fundada en 1862; La Isolina, (1920) en Olavarría ; Huinca Loo (1910), de Orense; y La Morita (1914), partido de San Cayetano. Más lejos están La Horqueta (1928), Chascomús; La Candelaria (1890), Lobos; y La Bamba (1830), San Antonio de Areco, entre muchas otras.
Más Noticias
- 25-04-2025 Un auto impactó contra un ciclista en 19 y 22
- 25-04-2025 Petruccelli: "el intendente no quiere un Hospital Materno Infantil en Balcarce"
- 25-04-2025 Un violento robo sufrió un vecino: lo ataron y lo amenazaron de muerte
- 25-04-2025 Romera Hnos inauguró una moderna concesionaria en Necochea
- 25-04-2025 Se efectuaron trabajos de limpieza de los tubos de drenaje y alcantarillas
- 25-04-2025 Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil: se realizó una jornada en plaza Libertad
- 25-04-2025 Ramos Otero: está abierta la inscripción para participar de la venta por sorteo de dos lotes
- 25-04-2025 Castraciones: el operativo estará activo en Centenario y 49
- 25-04-2025 Capacitación sobre el uso correcto de extintores
- 25-04-2025 Se aprobó el proyecto de sistema de padrinazgos y la prórroga de Cundir