Aquel domingo soleado en pleno otoño catalán, Juan Manuel Fangio, a sus 40 años, alcanzó la cumbre con su primer título de Fórmula 1. Fue ante su amigo y mayor rival, como definió luego a Alberto Ascari. Ese 28 de octubre de 1951, el Chueco ganó el Gran Premio de España corrido en un circuito callejero en Pedralbes, puso al deporte argentino en lo más alto e inició su camino de gloria en la Máxima, en una definición que lo tuvo todo. Luego de ser bicampeón del Turismo Carretera en 1940/1941, y de la pausa por la Segunda Guerra Mundial, Fangio volvió a la acción sobre los autos de carrera y lo atrajo la precuela de la F1, los autos de Fórmula que corrieron en los Grand Prix. Esa categoría en 1948 compitió en la Argentina, que fue el primer país fuera del Viejo Mundo en tener una temporada internacional, con fechas en circuitos callejeros en la Ciudad de Buenos Aires, en Palermo y la Costanera Norte; en Mar del Plata y en el Parque Independencia de Rosario, arranca diciendo un texto de Infobae.
El balcarceño habló con el presidente del Automóvil Club Argentino (ACA), Francisco Borgonovo, quien le consiguió presupuesto del Gobierno Nacional para poder correr en esos eventos. En 1949 Fangio ganó siete carreras, incluidas competencias en Europa. Se consolidó a nivel internacional y en 1950, en la primera temporada de la F1, con la escudería Alfa Romeo fue subcampeón detrás de su compañero de equipo, Giuseppe Farina.
Primera línea de largada en Suiza, en 1951, copada por las “Alfettas”. De izquierda a derecha: Juan Manuel Fangio, Giuseppe Farina y Luigi Fagioli (Archivo CORSA).
Para 1951 siguió ligado a la casa de Milán y su gran oponente fue Ascari, con quien tuvo una rivalidad deportiva, pero mucha camaradería. Ambos se quedaron con siete campeonatos en la primera de las siete décadas de la Máxima. Pero fue en 1951 cuando ese duelo llegó a su punto más álgido en el que definieron el título. Fue una temporada apasionante, polémica, con estrategias y órdenes de equipos (como hoy). Y en la recta final hasta hubo sabotajes y una apuesta entre los contendientes.
Era una época a puro romanticismo. Los pilotos no cobraron fortunas y las medidas de seguridad fueron escasas o nulas, ya que los corredores -cuyo estado físico no era el mejor- competieron con un pantalón largo, una camisa o remera, guantes, un casco de algodón o seda y antiparras. Los coches (sin ninguna protección) superaron los 250 km/h. Y el riesgo se potenció en escenarios semipermanentes como Bremgarten (Suiza), Reims (Francia), Pedralbes (España) u otros que mezclaban circuitos cerrados con rutas abiertas como Spa-Francorchamps (Bélgica) y Nürburgring (Alemania).
Aparte de Fangio, ese año Alfa Romeo tuvo como pilotos a los italianos Farina, Luigi Fagioli y Felice Bonetto; mientras que en la armada de Ferrari acompañaron a Ascari sus compatriotas Luigi Villoresi, Piero Taruffi y el argentino José Froilán González. El monoposto de la Scuderia era el 375. Su impulsor V 12 de 4.500 cm3 aspirado era menos potente (380 caballos), aunque más eficiente (35 litros/100 km) que los de Alfa Romeo, cuyo motor de 1.500 cm3 tenía 420 caballos mediante un compresor, pero con un alto consumo (150 litros/100 km). Durante la temporada el modelo 159 de la casa milanesa mostró una evolución de su antecesor (el 158) con mejoras en la suspensión trasera con un nuevo eje. Cabe recordar que las “Alfettas” debutaron en 1938, pero fueron concebidas con una proyección que les permitió ser competitivas por muchos años y hasta codiciadas por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
En este contexto, Fangio y Ascari fueron las referencias. El campeonato tuvo ocho fechas y tuvo luz verde el 27 de mayo en Suiza, donde el Chueco hizo la pole positions (mejor tiempo clasificatorio y largó primero la carrera) y venció bajó la lluvia. Mientras que Ascari, que corrió con quemaduras por un accidente en una competencia de la Fórmula 2, culminó sexto.
El Chueco volvió a vencer en Reims, donde él y Ascari desertaron por fallas mecánicas, pero sus equipos ordenaron que volvieran a pista con los coches de Fagioli y González, respectivamente. Ascari superó a Fangio, heredó la punta, pero luego se retrasó por inconvenientes en los frenos, aunque pudo terminar segundo. El balcarceño logró la victoria que fue compartida con Fagioli, el ganador más longevo de la historia con 53 años. A los pocos días el italiano dejó el equipo enojado por la decisión de tener que dejarle su monoposto al argentino.
El 14 de julio los máximos contendientes al título se rindieron ante otro argentino que hizo historia para Ferrari: José Froilán González venció en Gran Bretaña y le dio la primera victoria a la Scuderia en la Máxima. Fangio completó el 1-2 albiceleste. A pesar de la deserción de Ascari por fallas en la caja, el éxito de Froilán en Silverstone ratificó el avance del modelo 375. Se encendió la alarma en Alfa Romeo, que ya empezó a complicarse por el alto consumo de combustible y las paradas por los reabastecimientos. En el equipos se dieron cuenta que sus rivales los alcanzaron…
Más tarde Ascari consiguió un doblete en Nürburgring (Alemania) y Monza (Italia), dos catedrales del automovilismo. En la primera carrera (29/7) Fangio logró ser escolta, aunque en la segunda (16/09) desertó por la rotura de motor. Fue sospechoso lo ocurrido en la cita italiana, ya que el Chueco logró la pole positions gracias a los 40 caballos extras que estrenó Alfa Romeo. Luego se detectó que, antes de la carrera, el auto del argentino sufrió un sabotaje por algunos integrantes de su equipo, quienes ¿recibieron sobres de Ferrari…? Desde ya fueron despedidos. Más allá de ese episodio, la Scuderia se mostró muy fuerte y logró meter cuatro autos en los cinco primeros lugares en sendas competencias. Ascari estuvo en la cresta de la ola y muy motivado por ganar ante su gente. En España se esperó una definición apasionante.
El 28 de octubre se llegó al capítulo final con Fangio como puntero del torneo con solo tres puntos de diferencia sobre Ascari. Dependieron de sí mismos. Fue en un circuito callejero en el barrio de Pedralbes, en Barcelona. En los días previos, para calentar el clima, los candidatos al título hicieron una apuesta: el que ganara debería pagar una fiesta y el perdedor elegiría el lugar. El italiano golpeó primero y marcó la pole positions, aunque su equipo se equivocó en la estrategia. Queriendo lograr una mejor performance en carrera y achicar el desgaste de las gomas, eligieron emplear ruedas de menor diámetro, de 16 pulgadas contra las de 18. Lo que no tuvieron en cuenta fue que en una competencia de 70 vueltas en un escenario urbano de 6.300 metros (442 km de recorrido total) el asfalto iba a ser muy abrasivo. Además, Alfa Romeo hizo correr el rumor de que llevaría tanques de nafta adicionales en carrera para evitar hacer recargas. Pusieron uno falso en cada coche. Ferrari “compró” la simulación de su rival y cambió su plan de detenciones en los boxes. Fangio, que tuvo un fuerte dolor de cabeza, largó segundo y en la cuarta vuelta superó a Ascari. El consumo del caucho fue letal para los pilotos ferraristas que sufrieron pinchazos en sus gomas. González fue el primero que cambió sus ruedas para usar las de 18 pulgadas. Ascari también optó por ello, pero fue tarde, ya había hecho dos paradas en los boxes. Venció Fangio, que alcanzó el primero de sus cinco títulos en la categoría reina. El italiano terminó cuarto en la carrera detrás de Farina y Froilán, quien culminó tercero en el certamen. Fueron tiempos con dos argentinos en el podio de una temporada de F1, algo que se repitió en 1954, con el subcampeonato del propio Cabezón (como también se lo apodó a Froilán) detrás del Chueco.
Más Noticias
- 28-05-2025 Kicillof subió, con facultades delegadas, el impuesto inmobiliario rural
- 28-05-2025 Un joven fue detenido tras simular estar armado en un intento de robo
- 28-05-2025 Todavía no hay fecha para la audiencia para definir el futuro del femicida de Melina Briz
- 28-05-2025 Jornada de capacitación destinada a los equipos del Primer Nivel de Atención
- 28-05-2025 Hospital: comenzó a funcionar la renovada área de Clínica Médica
- 28-05-2025 Crisis en el INTA: "se espera que los cambios sean drásticos"
- 28-05-2025 Guillén y la posibilidad de ampliar un acuerdo en Balcarce: “sumamos al PRO y con los radicales estamos cerca”
- 28-05-2025 Fentanilo contaminado: Clarín publicó como confirmación el caso que anticipó La Vanguardia
- 27-05-2025 Quita de subsidios al gas: “Estamos en contacto con el doctor Petruccelli para iniciar las acciones que sean necesarias”
- 27-05-2025 Robó un perfume de una farmacia y fue detenida