La mamá aseguró que, como consecuencia de esa situación, la nena sufrió alteraciones emocionales y no pudo completar su desarrollo escolar. Contó que no se completó el proceso de inclusión con el resto de los alumnos y dijo que, durante la virtualidad, siempre le compartían con demora las actividades. La docente fue relevada de su cargo y se inició una investigación preliminar. “Cuando escuché los audios de las maestras sentí mucha impotencia, me enojé y lloré mucho”, afirmó.
Isabella tiene 5 años recién cumplidos y padece TEA -Trastorno del Espectro Autista-. El tratamiento empezó desde muy pequeña e incluyó un equipo multidisciplinario, además de una maestra integradora que la acompañó en los primeros años de su educación inicial. Sin embargo, su inclusión al sistema educativo formal fue compleja y tuvo un desencadenante que ahora motivó una grave denuncia por parte de su mamá, Alejandra Isla. En una entrevista con La Vanguardia, contó que su hija fue maltratada y discriminada en el jardín al que concurre. Lo que expresó, de comprobarse, evidencia que existen alumnos con condiciones del espectro autista que hoy demandan una matrícula y no la consiguen tan fácilmente. Paralelamente, en muchos casos, los docentes no reciben capacitación necesaria para afrontar esta problemática. Cabe señalar que desde 2008, Argentina adhiere a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, por lo cual, la educación es un derecho constitucional e inalienable para todos los niños con esa condición. Sin embargo, no es lo que las familias pueden ratificar en base a su propia experiencia. En una escuela inclusiva, las instalaciones no deben ser muy grandes, la matricula del grado no debe superar los 20 alumnos y, además, hay que tener la suerte de que no se haya superado el cupo para alumnos integrados. A eso, hay que contar con la predisposición de las autoridades y los docentes del establecimiento educativo. “Cuando recibí los distintos reportes y comentarios de lo que estaba pasando con mi hija sentí que se me terminaba el mundo. Ella concurre al Jardín N° 908 y ya desde el comienzo no me la quisieron tomar. Por suerte intervino el CEAT Balcarce –Centro de Atención Temprana- y pudo ingresar. Esta misma maestra que ahora denunciamos es la misma que en aquel momento me dijo que Isabella tenía que ir a una “escuela especial”. Por las características del Jardín, hay una sala multiedad donde están los chicos de 3, 4 y 5 años, y siempre a Isabella la responsabilizaban de distintas cosas como por ejemplo de inundar el baño. Arrancó con una acompañante terapéutica y el 2019 lo terminó bien, el 2020 estuvimos en pandemia, y este año pasó esto que nos enteramos. Su acompañante venía a casa cuando Isa tenía que cumplir con algunas tareas y ahí ella notó algo extraño. Entonces habló con la maestra inclusora que va dos veces por semana al jardín, y las dos concluyeron que mi hija estaba siendo víctima de maltrato, no tenía mesa ni silla en el aula, no tenía propuesta de trabajo diaria, no la dejaban jugar con los otros nenes y solo dejaban que camine por la galería. Frente a todo esto que me enteré, decidí en mayo hacer la denuncia primero en la Comisaría de la Mujer y luego en la Jefatura Distrital de Educación. Lo mismo hizo la acompañante y la maestra que trabaja en su inclusión. Sé que también intervino el Servicio Local de los Derechos del Niño”, resumió.
Alejandra conserva como prueba de lo que vivió su hija los audios de la maestra inclusora y la acompañante terapéutica. “Cuando escuché los audios de las maestras sentí mucha impotencia y lloré mucho. Decidí hacer la denuncia porque esto no puede ni debe pasar. Esta maestra que maltrató a Isa también fue denunciada en 2017. Llegaron a decirme que como la inspectora del área es amiga de ella no pasaba nada. Yo no me puedo quedar con eso, y tengo que pelear por mi hija”, enfatizó. “Después de la denuncia la maestra creo, fue licenciada, pero mi hija dejó de hacerse pis, dejó de llorar y volvió a descansar de noche. Es muy triste lo que pasa con los chicos con TEA. Pero como mamás tenemos que alzar la voz para que estas cosas y estas situaciones como las que sufrió Isa no pasen nunca más”, concluyó.
Fuentes del ámbito educativo consultadas por La Vanguardia confirmaron que tras la denuncia se inició un sumario administrativo, la maestra fue relevada de su cargo, y se espera ahora que avance la investigación para determinar la responsabilidad o no de la docente frente a los hechos que narró la madre en la denuncia y en un contacto con este diario. Asimismo, fuentes judiciales confirmaron a La Vanguardia que el caso, desde el punto de vista de la configuración de un eventual hecho penal, fue desestimado, por lo que se le dio sí intervención al Servicio Local de los Derechos del Niño, mientras que, de manera paralela, se aguarda el resultado de la investigación que llevan adelante las autoridades educativas.
Los especialistas sostienen que la inclusión escolar funciona si sus tres sostenes trabajan en común: familia, escuela y profesionales médicos. Debe haber un criterio en común al tratar a un niño con TEA y, principalmente, creer en su recuperación, explican. Las personas con TEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos en sus grados de dificultad y áreas afectadas: el lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, (los grados de compromiso, de mayor a menor). Por esto mismo, desde 2013 se habla de "espectro autista" lo que incluye a los antes definidos "trastorno generalizado del desarrollo", "síndrome de Asperger", "autismo", "autismo atípico", y "síndrome desintegrativo infantil.
Tomar conciencia
Las Naciones Unidas han declarado al 2 de abril como el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Autismo porque considera “fundamental que la sociedad se informe y tome conciencia, porque es una de las maneras más efectivas de derribar mitos y prejuicios; de eliminar las múltiples barreras con que se topan cotidianamente los padres, como la demora en el diagnóstico, la falta de cobertura de los tratamientos por parte de las obras sociales y prepagas, las dificultades de admisión en las escuelas, la falta de acceso a abordajes de calidad, la altísima desocupación de los adultos, y las miradas externas cargadas de prejuicio.
Intervención temprana
Se destaca que es muy importante saber que la intervención temprana mejora el pronóstico de los niños, y mejora la calidad de vida de las familias.
El dato
1 de cada 68 niños en el mundo sufre un trastorno del espectro autista. En la Argentina, existen más de 400 mil personas con condición de TEA, cifra que se desprende de un informe de la Red del Espectro Autista (RedEA) que reúne organizaciones de todo el país.
EL INFORME COMPLETO EN LA EDICION IMPRESA DE LA VANGUARDIA
Más Noticias
- 15-07-2025 Por el alerta naranja por tormentas suspenden las clases en el turno mañana
- 15-07-2025 Alejandra Marchegiani acompañará a Capeccio en la lista de LLA
- 15-07-2025 El oficialismo define su estrategia: Gonzalo Scioli encabezará la lista de concejales
- 15-07-2025 El STM solicitó se realice el concurso para cubrir cargo de Prensa, Ceremonial y Protocolo
- 15-07-2025 Lanzan un alerta naranja por tormentas para Balcarce y zona
- 15-07-2025 Se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario
- 15-07-2025 Se desarrolló la actividad para Malambo, Danzas Folklóricas y Danza Tango
- 15-07-2025 Recicladores: los puntos del acuerdo en los que se avanzó con el gobierno
- 15-07-2025 Se lanzó "Vacaciones en la Casa"
- 15-07-2025 Di Gerónimo y Menonne encabezarían la lista de Fuerza Patria