BalcarceMiércoles, 16 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMiércoles, 16 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Por el alerta naranja por tormentas suspenden las clases en el turno mañana |   Alejandra Marchegiani acompañará a Capeccio en la lista de LLA |   Di Gerónimo y Menonne encabezarían la lista de Fuerza Patria |   El oficialismo define su estrategia: Gonzalo Scioli encabezará la lista de concejales

Radiolider En vivo

Botón antipánico: la violencia de género y la intrafamiliar están al tope de las alertas

Redacción Vanguardia

 

En la actualidad hay 433 usuarios activos. El ranking general de activaciones lo encabezan las alertas por hechos de violencia de género, siguen las que son clasificadas como “indeterminadas”, los pedidos que realizan los adultos mayores y los casos de violencia intrafamiliar. La Comisaría de la Mujer recibe, en promedio, 80 denuncias por mes.

Según el último reporte oficial conocido en los primeros días del mes de junio, de enero a mayo se registraron 94 femicidios en la Argentina -según lo relevado por el Observatorio Nacional Mumalá-. De ese total, 75 fueron femicidios directos, es decir mujeres asesinadas por hombres; cuatro fueron trans o travesticidios; 11 femicidios vinculados, es decir cuando un hombre mata a un niño o niña o a otro hombre con el objetivo de hacer daño a una mujer. Además se registraron 140 intentos de femicidio y 21 muertes violentas que están en investigación. Información paralela, en tanto, refleja que el 25% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor y que el 14% del total de femicidios fue perpetrado por personas que pertenecen a una fuerza de seguridad. Asimismo, el 13% tenía antecedentes penales por violencia de género. Frente a este verdadero drama social, los dispositivos de alerta para este y otros hechos de violencia y delitos resultan fundamentales para las víctimas. En ese plano, Balcarce incorporó en mayo de 2018, entre otros instrumentos de protección y prevención, el denominado botón antipánico. Según datos relevados por La Vanguardia, en la actualidad en Balcarce hay 433 usuarios activos (sólo algunos (5) figuran inactivos) -195 se sumaron en 2018; 140 en 2019; 77 en 2020; y 26 en lo que va de 2021. Respecto de las activaciones de los botones antipánicos, 124 corresponden a casos de violencia de género, 12 por viviendas en riesgo, 38 por alertas de adultos mayores, 1 por comercio, 14 por violencia intrafamiliar, 1 activación desde un edificio público, y 248 alertas que figuran como “indeterminadas”.

Si se clasifican las alertas por año, es decir en una observación interanual, la cantidad de activaciones en la ciudad de Balcarce fue decreciendo. Siendo 503 en el año del lanzamiento del sistema, 376 en 2019, 222 en 2020 y 81 en lo que va de este año. El ranking general de activaciones lo encabezan las alertas por hechos de violencia de género, siguen las “indeterminadas”, los pedidos de adultos mayores y los casos de violencia intrafamiliar.

Esta semana, en tanto, la Secretaría de Gobierno, a cargo del doctor Ricardo Stoppani, informó que se firmó en las últimas horas un nuevo contrato con la empresa platense Julasoft S.A., la cual brinda servicio integral de consultoría y desarrollo de proyectos de base tecnológica, para la ampliación del sistema de botón antipánico que contrató, oportunamente, el municipio. Se extenderá del 1 de julio al 31 de diciembre. Son seiscientos botones antipánico, con una inversión de $ 52.000 mensuales. Cabe recordar que se trata de una aplicación que se instaló en el Centro Operativo de Monitoreo (COM), donde los vecinos que participan aportan sus datos, sobre todo números de teléfono. Para estar incluidos en este programa se deben contactar al número 103. El celular debe estar en condiciones de transmitir llamadas por teléfono, mensajes de texto o datos, como también se registrará el número de teléfono del vecino que se inscribe y el de hasta cinco personas relacionadas. Este mecanismo está orientado a la comunidad en general pero, particularmente, para personas mayores, ya sea que vivan solas o no, y víctimas de violencia de género.

Claramente la violencia de género y la intrafamiliar están al tope de las alertas reportadas. Por eso es importante conocer la dinámica que tienen estos casos que muchas veces llegan de manera tardía para la intervención de los profesionales que trabajan en esta temática de por sí muy compleja. En cuanto a los femicidas, el informe indica que el 63% era pareja o ex pareja de la víctima, el 14% un hombre conocido por la víctima, el 7% familiares indirectos, el 5% familiares directos y solo el 3% hombres desconocidos por la víctima. En un 8% de los casos no se obtuvo información acerca del femicida. El lugar donde se cometen la mayoría de los asesinatos de mujeres en manos de hombres es en la vivienda compartida o la casa de la víctima. El 71% de los femicidas asesinó a su pareja en su propia casa, el 10% en la vía pública, el 4% en descampados, otro 4% en el trabajo de la víctima y un 6% en otros lugares. La modalidad usada para el asesinato fue en mayor parte con el uso de arma blanca (37%), luego el arma de fuego (22%), golpes (17%), quemada (8%), por asfixia (8%) y el resto con otras modalidades. Pero el dato que también impacta es el que señala que como consecuencia de los femicidios 95 niños, niñas y adolescentes del país quedaron sin madre.

Por otra parte, dato recogidos por La Vanguardia sobre la violencia de género, señalan que en este tiempo se fueron dando de baja algunos botones antipánico que figuraban inactivos, mencionado las fuentes consultadas que esas bajas las realiza directamente la empresa prestadora del servicio. Respecto de las denuncias por violencia de género que se reciben en la Comisaría de la Mujer, este diario pudo saber que son, en promedio, 80 por mes. En esa línea, se aclaró que el acceso al botón antipánico está habilitado para todas las personas que lo solicitan ya que es una aplicación que se monitorea a través del celular.

Cabe recordar que en el área de Género de la Comuna trabaja un equipo interdisciplinario que presta funciones en la Comisaría de la Mujer y de la Familia, cubriendo contención y asesoramiento de todas las personas que formulan denuncias como víctimas de violencia familiar y de género. A partir de ese momento inicial, la víctima de violencia de género ingresa en el área y se aborda su problemática con los distintos dispositivos con los que cuenta el servicio. “Partiendo de la escucha de la denunciante y sus necesidades, se le ofrece un espacio terapéutico individual con las psicólogas del área. Se asesora sobre las medidas de protección que pueden solicitar, y se formulan derivaciones al centro de monitoreo para la instalación en sus dispositivos móviles de una aplicación que funciona como botón anti pánico”, se indicó.

 

A dónde denunciar                                                                                                                               

En Balcarce, las víctimas pueden comunicarse con la Comisaría de la Mujer -Av. Caseros 452, tel.: 43-1042- o directamente al 103 ó el 911 de emergencias desde donde derivan el caso al Servicio Local y la Fiscalía Descentralizada. Las mujeres víctimas de violencia de género pueden solicitar el botón anti pánico y también pueden comunicarse a la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave