BalcarceSábado, 02 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 02 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Dos camionetas protagonizaron un violento choque |   Tras un vuelco en la 226, el conductor de una camioneta fue rescatado por bomberos |   Exitoso cierre del Club después del Cole |   Hay demoras en la entrega de turnos para tramitar o renovar el DNI

Radiolider En vivo

Del archivo de La Vanguardia: Mejilla a mejilla: así se bailaba con la Swing Jazz

Redacción Vanguardia

 

 

La banda marcó recordados momentos en las noches de Balcarce. Fue furor en las décadas del ´50 y el ´60. También se presentó en clubes de Mar del Plata, Tandil y Necochea. Funcionaba como una cooperativa. Todos cobraban lo mismo y hacían lo que mucho querían, lo que sentían. Gustaban, divertían y enamoraban.

 

Era mejilla a mejilla. Alguna mirada, un roce más y algo más… Desde el escenario partían notas dulces, suaves, agradables al oído. Y todo el mundo bailaba. Eso pasaba cuando actuaba la Swing Jazz y los temas eran melódicos. Pero la pista –también se decía así- era otra con la música tropical, la brasileña y el jazz, que estaba en su repertorio.

La Swing marcó un largo momento en los bailes de Balcarce, allá en las décadas del ´50 y el ´60. Compartió sus presentaciones con otros conjuntos locales y músicos conocidos en todo el país, que llegaban a la ciudad en giras por el interior. La Swing tenía su estilo y gustaba. “Notábamos –dijo alguna vez Hugo José Simiele a La Vanguardia- que tenía buena acogida en los balcarceños. Nuestro deseo era respetar al público. Ensayábamos tres veces en la semana en la casa de alguno de los componentes. Aparecía un tema y ya queríamos incorporarlo. Pero claro, después de varios intentos, de que cada uno lo interpretara bien y de muchos ensayos”. Hugo fue el cantante de la orquesta desde 1957 a 1964, además de trompetista. También en esa época se le decía “crooner”, consecuencia de la influencia estadounidense por el jazz. Una especie de trovador que cantaba con orquesta.

 

Hugo recordó en una entrevista –publicada en 2009- que con mucho cariño a sus compañeros y a quienes antes y después estuvieron en la Swing. Contó que el conjunto era contratado por clubes y organizadores de bailes.

Nombró a El Riojano, Rácing Club, Social, Sportivo Balcarce, Trabajo, Mitre, San Lorenzo. También los cabaret –Carioca, Lyon D´Orr, el de la loma (hoy está la fábrica de Crespi)- y los bailes que se realizaban en escuelas y clubes de campo. Pero no sólo la orquesta gustaba en Balcarce. Se presentó en Tandil, en el Club Independiente de Mar del Plata y en Necochea. Aquí la actuación tuvo rasgos más sobresalientes, teniendo en cuenta la época y lo que pudo significar para el conjunto local. “Era para un baile del egresado, pero el contrato incluía una actuación en LU13 Radio Necochea. A la tardecita tocamos en la emisora y luego cuando entramos al lugar donde se hacía el baile, la gente nos recibió con aplausos. Habían escuchado la radio y ese recibimiento nos impactó”. Hubo algo más de ese paso por las vecinas playas: “Nito” Balinotti, recordado vecino y dueño de Su Hogar Musical –avenida Kelly, entre 17 y 19- sin decirles nada grabó aquella trasmisión radial y editó un disco. Sobre aquella consideración del grupo hacia el público, comentó que otra de sus preocupaciones era la vestimenta. Trataban de cambiarla cada tanto “para estar a la moda y adaptados a lo que era una orquesta de jazz de entonces. Nos cuidábamos en las presentaciones. Es que ganábamos bien, nos dejaban buen dinero a cada uno”. La Swing funcionaba como una cooperativa. Todos cobraban lo mismo y hacían lo que mucho querían, lo que sentían. Gustaban, divertían…

No los olvidan quienes bailaron mejilla a mejilla. Hay muchos.

 

 

Figuras de la época

Tango, folclore, Armstrong, Sinatra, Presley

 

Además en esos años surgieron Palito Ortega, Los Beatles y los Rolling Stones

 

En Argentina eran por supuesto tiempos del tango y el folclore, que comenzaba a crecer en Buenos Aires y en el gusto de la gente. También se escuchaban el bolero y otros géneros. En Estados Unidos, el país del jazz –la música de la cultura afroamericana-  Louis Armstrong era el símbolo, a Frank Sinatra ya lo habían bautizado “La Voz”, y Elvis Presley vendía cada día más discos. En 1960 nacían Los Beatles en Liverpool y dos años después aparecían los Rolling Stones en Londres: la invasión británica del rock. Esa nueva mùsica tenía para los argentinos otra referencia con Bill Haley y sus Cometas, la banda que, con trajes de etiqueta y energía en el escenario, dirigía un rubio con un rulo que caía sobre su frente. 

Años antes, años después, fue la época de la Swing. Eran los tiempos también en que en la ciudad se escuchaba a Los Amigos del Tango, la orquesta de Gigena, el Maestro Webb y otros conjuntos, además de la Swing. Quien fue su cantante recuerda que compartieron el escenario con muchos músicos y voces de la Capital. Menciona, entre otros, a Donato Racciati, Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero, Armando Manzanero, Héctor Mauré, Palito Ortega, Dyango  y un tanguero sobre el que se detiene ahora al comentar aquella época. Dice que quedó en sus oídos el sonido de la orquesta de Atilio Stampone, considerado un gran compositor y arreglador que, entre otras distinciones, recibió hace dos años el Premio Cultura Nación. Hablar de tango tiene que ver con Hugo porque él comenzó cantando con la orquesta Juventud, con los hermanos Forte, Beder Galli, Lupy Catania y Jorge Cabot.

 

“Blanca y radiante…”

 

Corría 1961 y el chileno Antonio Prieto, cantor de boleros y de éxitos como “El reloj” y “Son rumores”, impactaba con “La novia”, el vals cuyo “Blanca y radiante …”, se repetía a cada instante. Era el tema del momento y la Swing, siempre pendiente en ampliar su repertorio, la sumó en los ensayos de tres veces en la semana. Cuando consideraron que estaba a punto llevar la novia a los escenarios hicieron el estreno en un baile en Sportivo Balcarce. Anunciaron el tema y lo interpretaron. Y gustó. La gente pidió otra. Luego vino otra y otra más. Cinco veces se escuchó “La novia” en la sede de calle 17, en la que el público cantando acompañó el vals en esa noche inolvidable.

Se tiene entendido que Prieto, autor e intérprete de ese éxito, grabó en su carrera más de 1.000 temas, además de haber actuado en cerca de 30 películas en las décadas del ´50 y el ´60.

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave