Eran entonces 54 altos y bajos, más una amplia platea y galería en la parte superior. El primer proyecto de remodelación fue llevado adelante por el gobierno de Juan José Mare, cuando la Municipalidad adquirió el edificio a la firma Lapadula y Rodríguez, aunque se terminó en la gestión de Gustavo Checchi. En los comienzos, se presentaban compañías líricas italianas, barítonos, conjuntos de operetas, vaudevilles y variedades que hacían giras por el interior.
La noche del 27 de junio de 1980 se levantó el telón y en el flamante escenario del Cine Teatro Municipal deslumbró a los balcarceños el Ballet del Sur, el conjunto de Bahía Blanca que ya había actuado aquí en la celebración del centenario del Partido, en 1965. Con esa velada se inauguró la remodelación del Teatro, que se terminó en la gestión municipal que encabezó Gustavo A. S. Checchi. El proyecto había nacido once años antes llevado adelante por el primer gobierno de Juan José Mare, cuando la Municipalidad adquirió el edificio a la firma Lapadula y Rodríguez, quienes a su vez lo habían comprado antes a Florentino D´Annunzio, el vecino identificado durante años con la tradicional sala de la calle 16. La ejecución del ambicioso proyecto fue iniciada y luego se demoró hasta 1978 en que se reanudaron los trabajos, tras obtenerse un crédito del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Así esa noche salió a escena el Ballet creado en la ciudad del sur en 1956, oficializado por el Estado bonaerense en 1961 y con sólida trayectoria en todo el país, Estados Unidos y presentaciones organizadas por la UNESCO. Diez días después de aquella apertura se puso en marcha el cine, cuando ocuparon la pantalla dos actores que son hoy prestigiosos y considerados entre los mejores. Dustin Hoffman y Meryl Streep, separados, disputaban la tenencia del hijo en un filme que ya se había llevado varios Oscar de Hollywood: “Kramer vs. Kramer”.
Carlos Alberto Segura –ya fallecido colaborador de La Vanguardia- era entonces director de Cultura de la comuna y contó alguna vez en estas páginas que “no fue el gobierno municipal que adquirió el Teatro en 1969 el que sacó los palcos de la sala. Fue la firma anterior la que eliminó los palcos bajos y también las puntas de los altos y además la tertulia. Es decir, a la comuna no le quedó otra alternativa que la remodelación”. Contó aquella vez que para hacer un estudio sobre qué hacer con la sala vino el ingeniero en acústica Federico Malvárez, quien había participado en la reforma del Teatro Auditórium de Mar del Plata y realizado estudios de acústica en el Teatro Colón, de Buenos Aires. “Malvárez se paró en el centro de la sala, me miró y me dijo: vamos a ver qué pasa. Entonces aplaudió, para apreciar la acústica. Me volvió a mirar y agregó: esto es un desastre. Segura –siguió diciendo- o buscan gente especializada que pueda hacer el teatro original, o hay que remodelarlo. Y no quedó otra salida que remodelar”. Esos palcos, que también antes fueron luego reformados, nacieron en mayo de 1923 cuando la ciudad vivió un suceso: la apertura de su primer Teatro, el Teatro Balcarce. Eran entonces 54 altos y bajos, más una amplia platea y galería en la parte superior. “Este acontecimiento –señaló El Liberal, entonces- agrega a nuestra vida un nuevo y eficaz motivo de sociabilidad que servirá de base a una larga serie de interesantes veladas”. Y también consideraba el periódico que era un progreso sumar ese nuevo edificio y que sería uno de los habituales lugares de encuentro de las familias. Cuentan las crónicas que comenzaron a llegar a la ciudad compañías líricas italianas, barítonos, conjuntos de operetas, vaudevilles y variedades que hacían giras por el interior.
También hubo veladas combinadas –se llamaban así- con reuniones científico-musicales, en las que disertaba un profesor en filosofía y luego deleitaba al público una violoncelista. También llenaron la sala los elencos teatrales de José Gómez y Angélica Pagani, Gloria Fernández y Oreste Caviglia. Hubo otros espectáculos y además ha quedado en el comentario familiar, de boca a boca, que alguna vez se escuchó allí la voz eterna de un grande. Dicen que estuvo Carlos Gardel. Si cantó “El día que me quieras”, debe haber sido una gran noche. Inolvidable.
También en el teatro se escucharon pianistas, ejecutantes de cuerdas y cuatro orquestas. Lo que puede denominarse jerarquía es lo que buscó alcanzar Carlos Alberto Segura en la organización de los espectáculos de la Dirección de Cultura de la Municipalidad. Él explicó alguna vez que una de sus intenciones como titular de la dependencia fue posibilitar que nuestro público pudiera en Balcarce disfrutar las actuaciones de figuras de importante nivel artístico. Tamaño objetivo no habrá sido fácil de lograr. Pero gracias a contactos que Segura mantenía por su paso como estudiante en la Universidad Nacional de La Plata; el decidido apoyo de los gobiernos de Juan José Mare, primero, y luego Gustavo A. S. Checchi, más el respaldo de la provincia y también del Fondo Nacional de las Artes, hicieron posible buena parte de lo que había proyectado. Así se escucharon en el Teatro Municipal y algún otro escenario de la ciudad a la Orquesta Sinfónica Nacional, el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio Provincial, la Orquesta de Cámara y la Escuela de Canto Coral de Mar del Plata, la Orquesta del Banco Mayo, el Cuarteto Almenares, y la Orquesta del Capitolio de Toulouse, considerada entre las mejores de Francia, que realizó una gira por Argentina y otros países.
Seis prestigiosos pianistas vinieron a nuestra ciudad en diferentes años: el joven y brillante checo Ralph Votapek, nacionalizado en Estados Unidos; Manuel Rego, marplatense y músico de proyección mundial; Flora Nudelman; Antonio De Raco, el balcarceño Rodolfo Caracciolo, Haydée Helguera y Vera Govaretzky. Otros ejecutantes que se trajeron en esas dos gestiones fueron la violinista Brunilda Gianneo, la guitarrista María Luisa Anido y el violoncelista Wladimir Glogal. Los Fronterizos, el cuarteto salteño que en aquellos años ´60 recogió ovaciones en todo el país y el exterior, también fue aplaudido en el Teatro, cuando Balcarce además se acostumbraba al Festival del Canto Argentino. El Cuarteto de Cuerdas para el Folklore fue otra de las visitas, como el Ballet de Cámara de la provincia y el bandonenista, compositor y director Eduardo Oscar Rovira, quien -decía la crítica- era un buscador de nuevas sonoridades y otros diseños para el tango. Hubo otros momentos especiales. Uno fue con China Zorrilla y otro cuando la muy destacada autora de literatura infantil e intérprete vocal María Elena Walsh encantó a los chicos de entonces –hoy hombres y mujeres- que por supuesto cantaron “Manuelita”. Algunos años después –entre otras distinciones- el gobierno de la ciudad de Buenos Aires la nombró ciudadana ilustre.
Fue también Segura quien tras dejar el Conservatorio Provincial de La Plata volvió a su Balcarce y aquí propuso en 1967 a la Municipalidad la creación de un conservatorio. El jefe de la comuna Juan José Mare, en su primera gestión de facto, aprobó la iniciativa y así nació el establecimiento que dirigió su propulsor y que tuvo como docentes a las profesoras Mercedes Gonnet, Haydée Giacoia y Analía Gómez de Borgnia. Pero Mare le sugirió a su vez que organizara un concurso de folclore musical. Primero fue la idea, después Segura fue avanzando en el proyecto, se agregaron otras inquietudes y todo derivó finalmente en el Primer Festival del Canto Argentino, mucho más que aquel pretendido certamen. Así, una noche del primer mes de 1968 en el escenario del anfiteatro natural del cerro El Triunfo se encendieron las luces, se abrió el sonido y en “Enero en Balcarce con todo el canto argentino”, se puso en marcha el espectáculo popular, artístico y musical más grande en la historia de la ciudad, que se extendió durante nueve veranos más hasta 1978.
Más Noticias
- 17-07-2025 Petrucelli apuesta a la renovación: suma a su lista a Gimaray, Verona, Elizaicin y Giaquinto
- 16-07-2025 Belén finalmente pudo operarse y comienza su recuperación
- 16-07-2025 "Decidimos respetar el acuerdo local que fortalece una gestión"
- 16-07-2025 El sentido solidario de la obra de Pallarols y su vínculo con Balcarce
- 16-07-2025 Leones entregó camperas en el marco de su campaña
- 16-07-2025 Allanan una vivienda en una causa por amenazas y secuestran un machete
- 16-07-2025 Cinco Hispanos y Neo Pure avanzan con sus proyectos en Balcarce
- 15-07-2025 Por el alerta naranja por tormentas suspenden las clases en el turno mañana
- 15-07-2025 Alejandra Marchegiani acompañará a Capeccio en la lista de LLA
- 15-07-2025 El STM solicitó se realice el concurso para cubrir cargo de Prensa, Ceremonial y Protocolo