BalcarceSábado, 02 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 02 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Dos camionetas protagonizaron un violento choque |   Tras un vuelco en la 226, el conductor de una camioneta fue rescatado por bomberos |   Exitoso cierre del Club después del Cole |   Hay demoras en la entrega de turnos para tramitar o renovar el DNI

Radiolider En vivo

Balcarce histórica: San Agustín: dos mujeres de su pasado

Redacción Vanguardia

 

 

Martiniana Molina de Ydoyaga adquirió 1.800 hectáreas. Mercedes Elizalde de Williams impulsó la construcción de un templo.

 

Son 111 los años que tiene San Agustín desde su fundación, pero la historia de ese lugar del partido de Balcarce comenzó antes. Así, marcan investigadores que un antecedente sobre la población es de  más de medio siglo atrás cuando eran unos 200 los habitantes en esa zona, en la que funcionaban boliches y pulperías.

La profesra Diana Duart escribió en “Historia de Balcarce” que en ese cuartel X estuvieron los comercios Casa de Leyte, La Nutria (que antes fue La Invernada) y una esquina sin nombre. Hasta que en 1882 a nombre de Martiniana Molina de Ydoyaga fueron adquiridas 1.800 hectáreas.

Después se hizo mucho más, porque al gobierno de la provincia se le comunicó la decisión de colonizar esa propiedad. Luego, la llegada del tren en agosto de 1892 fue por supuesto un importante avance con la apertura de la Estación, en la línea de Ayacucho-Balcarce-Quequén del Ferrocarril del Sud.

En esta historia –y como ocurrió en nuestro pueblo- el catolicismo ocupó un apreciable espacio. Otra mujer, Mercedes Elizalde de Williams, impulsó la construcción de un templo realizando gestiones ante el gobierno bonaerense que dispuso enviar una partida de dinero, a lo que se sumó lo obtenido en una colecta con los vecinos.

 

LA CONGREGACION

Este dato lo obtuvo Carlos Alberto Segura en una charla con el doctor Héctor Alfredo Carnicero, sanagustinense e hijo del dueño de un conocido hotel de esa localidad. Carlos –quien fue colaborador de La Vanguardia- recordó ese diálogo en su libro “Balcarce, una mirada sobre mi pueblo”, apuntando que aquella recaudación de recursos la encabezó el presbítero Huberto Quadt.

También Carnicero le contó que algo más de 30 años después de la fundación del pueblo ese sacerdote ofició la primera misa. Lo hizo en un hotel inactivo donde habilitó una capilla. En  el ´42 llegó otro cura, Pablo Wieland, quedando así instalada la Congregación de la Sagrada Familia, creada en España en 1864 para la formación cristiana de familias por medio de la educación católica.

Cuando esa orden religiosa comenzó su tarea ya estaban allí inmigrantes españoles, italianos y de otros orígenes europeos. Esa afluencia fue mayor por la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918 y que se conoció como la Gran Guerra, hasta que en el ´38 se inició la Segunda.

En 1928 quedó inaugurada la Sociedad de Fomento a la par del crecimiento de la localidad. Un capítulo en este repaso es el que protagonizó el doctor Juan Szatma-Szotan, polaco, que atendió en la Delegación Municipal desde 1949. Su presencia movilizó a San Agustín por la creciente llegada de pacientes en autos, ómnibus y el tren. En  esos años hubo en la zona unos 5.000 habitantes.

Se veían comercios, funcionaban dos escuelas primarias, se jugaba en una cancha de pelota a paleta, la Policía tenía un destacamento, había almacén de ramos generales, panadería, hotel, una sala de primeros auxilios, clubes y eran nueve los abonados a la Unión Telefónica, por mencionar algunos datos.

La reconocida y valorada labor que desarrolló el presbítero Germán Lips –quien llegó a la Argentina en 1938- es por supuesto otra de las páginas importantes en esta historia. Hay que recordar que, como misionero de la Sagrada Familia, actuó en Los Pinos, Tres Esquinas, Ramos Otero, El Moro y Mechongué.

Llevó adelante diversas iniciativas como la creación del Centro Cultural que hoy lleva su nombre y del Jardín de Infantes Sagrada Familia, además de participar en la gestión para la apertura de una escuela secundaria. En 1970 interesó a vecinos para hacer una fiesta patronal, poniéndose en marcha  más adelante las fiestas del Productor Agropecuario y del Reencuentro, llegando al pueblo sanagustinenses que residían en otros lugares, sobre todo Mar del Plata.

En los otros puntos del partido impulsó otro centro cultural, dos capillas, una sala de primeros auxilios y un salón de reuniones. En Alemania buscó apoyo para Cáritas Parroquial. Tras vivir 38 años en San Agustín murió en enero de 2000, hace veinte años. El presbítero José Luis Puñal, quien fue cura párroco de San José, en una charla tiempo atrás con La Vanguardia dijo que Lips “fue un misionero luchador y un evangelizador incansable”.

La nota completa en la edicición impresa

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave