BalcarceViernes, 04 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 04 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Campaña solidaria: Leones lanzó "Tu abrigo me abriga" |   CAPS de Laguna Brava: aclaran que el cierre es temporal |   Apertura del período de inscripción a los talleres que ofrece el CIPS |   Un juez decidió la liberación asistida para el femicida de Melina Briz

Radiolider En vivo

Balcarce histórica. Monumento a Balcarce: dos intentos

Redacción Vanguardia

 

 

El primero fue en 1919 con una comisión que no logró su objetivo. En 1947 la Legislatura de la provincia aprobó una ley, pero tampoco se pudo hacer la obra.

 

Con algo más 20.000 habitantes en nuestro partido, de los cuales unos 7.000 eran inmigrantes, en el pueblo surgió en 1919 una

Iniciativa para rendir homenaje a uno de los 55 próceres argentinos como lo determinó la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Se cumplían entonces 100 años de la muerte del general Antonio González Balcarce.

Quiso en aquel momento un grupo de balcarceños recordar a quien al mando de las tropas había logrado en 1812 el primer triunfo de las armas patriotas, a orillas del río Suipacha actual Potosí en Bolivia.  Comandaba el General el  Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado por la Primera Junta de Gobierno, habiendo encarado esa batalla al frente de 600 hombres.

Conocida aquella iniciativa en la población de Balcarce se sumaron otros vecinos cuando era el intendente municipal José Daniel Errecaborde, quien fue un vecino con prestigio y progresista, se publicó. Ese jefe de la comuna convocó a una reunión y ahí fue conformada una comisión que presidió el coronel Enrique Rostagno, quien era yerno de José de la Cuadra, uno de los fundadores del pueblo con José Andrés Chaves.

Al presidente lo acompañaron Pascasio Azcárate, vicepresidente;

Ernesto L. Pinto, secretario; Próspero J. Baurín, tesorero; Alejo López de Armentia, protesorero, y los vocales Carlos Ruffeuer, Mario Sullivan, Juan B. Iraizos y Arturo Tapia. A poco de andar renunció Rostagno por razones de salud y Azcárate se hizo cargo de la presidencia.

Se hicieron contactos con la Comisión Nacional de Homenaje a Bal- carce  creada por el  Congreso de la Nación, tras lo cual se resolvió que los actos se hicieran el 8 y 9 noviembre de ese año después de cumplirse -el día 7- los 109 años del triunfo de Suipacha.  No se pudo lograr finalmente construir el monumento, pero sí se alcanzó a descubrir su piedra fundamental.

Aquel proyecto era más abarcativo, era más que una estatua, dado que al ser presentado a la población se señaló que debía ser “algo  genuinamente nuestro”, además del homenaje a Balcarce. La mirada estaba puesta en el cerro  El Triunfo, donde se pensaba en la creación de “un instituto para la enseñanza experimental agrícola-ganadero”, junto con la intención de desarrollar un espacio que la población pudiera utilizar para la recreación.

En un párrafo de la propuesta –a propósito del instituto- se apuntó que el pueblo y el partido ya eran “un centro de importantísimas transacciones ganaderas, agrícolas y comerciales”. Así se buscaba

avanzar hacia el objetivo de contar con lo que denominaban una “escuela-parque”. En la misma se debía enseñar lo referido a la aptitud de estas tierras, estudiar los cultivos, arboricultura, semillas,

almacenamiento de productos y climatología.

Dijo aquel grupo de vecinos que ese proyecto debía representar “lo que estamos acostumbrados a hacer con nuestra inteligencia positiva y progresista”.

 

LEY DE LA PROVINCIA

Se tiene entendido que hubo más adelante algún otro intento para hacer el monumento, hasta que en 1947 el doctor Toribio García –quien era diputado provincial- fue el autor de un proyecto que se aprobó en las dos Cámaras de la Legislatura. Abogado y escribano balcarceño, expuso en su iniciativa entre otros conceptos que el militar merecía “la gratitud de las generaciones argentinas y el reconocimiento de su pueblo por la grandeza de sus hechos que se difunden en la historia”.

García, como se ha recordado en otras ediciones, fue también el autor del proyecto aprobado por el cual el pueblo fue declarado ciudad en 1949. La sanción de la ley sobre el monumento incluyó la imputación de hasta 200.000 pesos moneda nacional para la realización de la obra.

Tras ese paso muy importante se dio otro al ser descubierta la placa en la esquina de avenida del Valle y calle 16, pero tampoco se hizo el monumento. Ese objetivo se cumplió finalmente allí cuando en agosto de 1965 fue descubierta la obra del escultor Hidelberg Ferrino, en el acto central  de la celebración del Centenario de la creación de nuestro partido.

Los restos del general González Balcarce descansan en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo, en el barrio porteño de Monserrat. Es el templo donde se encuentran los de Manuel Belgrano.   

La nota completa en la edición impresa de La Vanguardia.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave