Fuentes consultadas por La Vanguardia confirmaron que son cada vez más las personas que consultan para hacerse el hisopado que determina la presencia o no del coronavirus. Algunos lo hacen porque es un requisito de las empresas donde trabajan, otros porque son criterios establecidos por varios municipios a donde viajan, y otros simplemente por temor a haber contraído el virus. El hisopado con la prueba y el diagnóstico tiene un costo aproximado -en el sector privado- de $5.500. En tanto, el estudio de anticuerpos que se hace en base a una extracción sanguínea cuesta $1500.
Si bien Balcarce se encuentra en Fase 5 desde el pasado miércoles, el temor al contagio de coronavirus está latente en el inconsciente colectivo. Para muchos, no alcanza con lavarse las manos, el distanciamiento social, o el uso del barbijo y necesitan de una prueba contundente que alivie la sensación de que el virus pudo haberlos sorprendido en un descuido. La duda recae sobre todo en quienes han salido de la ciudad o han tenido contacto con personas llegan de distritos vecinos, y por eso deciden consultar –aun estando asintomáticos- para realizarse el hisopado que determina si tienen el virus o no. La palabra hisopado pasó a ser de uso habitual, no sólo para el personal de salud, sino para el ciudadano de a pie, aunque no muchos conocen exactamente de qué se trata. Para determinar si una persona está enferma o no, se realiza el test PCR y se hace a través del hisopado nasofaríngeo. Explican los profesionales que el hisopo estéril se pasa en profundidad por cada narina y también por la faringe, que es la parte posterior de la garganta. Luego el hisopo se coloca en un tubo y se envía al laboratorio, donde realizan la técnica de PCR, que consiste en ver a través de una reacción si está presente el virus –en este caso el Covid-19- o no. Un dato importante de este hisopado es que no se mide la carga viral, sino la presencia o ausencia de virus, que se informa en el resultado positivo o negativo a las autoridades sanitarias del distrito para que tomen intervención si el paciente es portador del coronavirus. La denominada prueba PCR (reacción en cadena de polimerasa) se solicita para los pacientes que cumplen la definición de caso sospechoso, otra de las denominaciones que la gente adoptó para su vocabulario cotidiano, es decir en toda persona que presente dos o más de los síntomas compatibles con el Covid-19, entre ellos fiebre, tos y dificultad respiratoria, y perdida del gusto o el olfato. Hay dos tipos de test para coronavirus: uno es para hacer el diagnóstico de la enfermedad y el otro para saber si una persona tuvo en el pasado la infección por SARS-CoV-12; uno es diagnóstico y otro indica que la persona tuvo la enfermedad en el pasado, estudio al que, por ejemplo, fue sometido como medida preventiva el personal de salud del Hospital Municipal el último mes. El diagnóstico actual se hace a través de la presencia del virus y el pasado a través de la presencia de anticuerpos, que se pueden ver en un análisis de sangre que se denomina serología.
La Vanguardia consultó a fuentes del sector de la salud, específicamente bioquímicos, quienes mencionaron y confirmaron que actualmente son cada vez más las personas que llegan para hacerse el hisopado que determina si se tiene o no coronavirus. Según explican las fuentes, algunos lo hacen porque es un requisito de las empresas donde trabajan, otros porque son criterios establecidos por algunos municipios, y otros simplemente por curiosidad o temor a haber contraído el virus. Se maneja todo dentro del ámbito privado. Es decir, se hisopa aquí, pero la muestra se deriva a laboratorios de Mar del Plata o Buenos Aires que hacen biología molecular. El hisopado con la prueba y el diagnóstico tiene un costo en el sector privado de aproximadamente $5.500 + IVA. “En general son pacientes sin síntomas que requieren el estudio para realizar alguna práctica médica en una institución de otra ciudad o empresas que lo piden para circular en determinados destinos”. Se aclaró por otra parte que en los casos sintomáticos interviene directamente el Hospital Municipal y se manejan dentro del ámbito público con la correspondiente notificación al SISA, el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino.
Los trabajadores de laboratorio, para esta práctica, deben usar equipo de protección personal apropiado que incluya guantes descartables, ambo, camisolín, protección ocular y barbijo al manipular muestras potencialmente infecciosas. Las muestras deben ser recolectadas por personal capacitado y teniendo en cuenta todas las instrucciones de bioseguridad y el equipo de protección personal apropiado para virus respiratorios. Para un adecuado procesamiento todas las muestras, indican, deben estar adecuadamente rotuladas y con su ficha de notificación correspondiente, con los datos filiatorios del paciente y si la muestra corresponde a muestra para el diagnóstico o muestras anteriores. En todos los casos, debe estar muy clara la fecha de toma de muestra.
Desde otro laboratorio de renombre en la ciudad, consultado al respecto y sobre el mismo tema, se señaló a este diario que se decidió no hacer hisopados por la probabilidad de los falsos negativos si la muestra no se toma adecuadamente. “Derivamos al paciente a laboratorios que tengan el equipo PCR real time en Mar del Plata”, afirmaron. En tanto, mencionaron que sí realizan el estudio de anticuerpos que se hace en base a una extracción sanguínea. Las pruebas detectan anticuerpos IgM/IgG. La inmunoglobulina M (IgM) se produce poco después de una infección, generalmente después de 1 semana, y tienen una vida corta. Mientras que la inmunoglobulina G (IgG) se produce después de 2-4 semanas aproximadamente. El costo para el paciente de estos anticuerpos, y en este caso, es de $1500. Por otra parte, destacaron que las consultas, como ocurre en otros laboratorios, son constantes.
La clave cuando se detecta un caso, sostienen los profesionales e investigadores, es trabajar inmediatamente sobre los contactos estrechos del paciente para cortar de esa manera la cadena de transmisión del virus. Por eso es muy importante actuar de manera inmediata. Argentina utiliza desde un comienzo la técnica de PCR -detecta fragmentos del material genético de un patógeno- que permite confirmar o descartar por laboratorio los casos de Covid-19 provocados por el nuevo coronavirus. En el inicio de la pandemia, el análisis de las muestras las realizaba sólo la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS del Malbrán, pero con el objetivo de descentralizar los testeos, se sumaron laboratorios provinciales de las 24 jurisdicciones que integran la red nacional, así como algunos hospitales e instituciones que tienen capacidad para hacerlo.
El informe compleo en la última edición impresa de La Vanguardia
Más Noticias
- 30-06-2025 Habrá un refuerzo de seguridad en el centro
- 30-06-2025 Este martes vuelve la recolección diaria de residuos: las zonas y los horarios confirmados
- 30-06-2025 Denuncia por un mal diagnóstico en el Hospital: "no buscamos venganza, sino verdad, justicia y cambio"
- 30-06-2025 Encendiendo Miradas: la infancia en el mundo Digital
- 30-06-2025 Bonaerenses: clasificados en Freestyle y vocal solista
- 30-06-2025 Guardia de Pediatría: implementan un cambio durante la noche
- 30-06-2025 La Policía demoró a 13 personas en la zona rural
- 30-06-2025 Fondo de Fortalecimiento: diez instituciones recibirán $ 3.600.000
- 30-06-2025 Invalidez laboral: harán un relevamiento de las pensiones que se pagan en Balcarce
- 30-06-2025 La directora del Ente de Turismo y Cultura de Mar del Plata visitó Balcarce