En 1965 funcionaron en el partido 39 escuelas primarias,
que fueron dirigidas por muchos docentes formados en Balcarce.
Llegaban a 39 las escuelas primarias –dos privadas- cuando la población de Balcarce celebró en agosto de 1965 el centenario de la creación del partido. Esa cantidad se alcanzó tras muchos esfuerzos de docentes, al igual que en otras regiones del país. En “Radiografía de la educación argentina” los especialistas Rivas, Vera y Bazán apuntan que la evolución histórica de la matrícula de la escuela primaria fue constante, creció junto a la población y por encima de ella.
Para la recordada docente Herminia Gentile la toma de conciencia de la sociedad balcarceña sobre la importancia de la educación primaria fue comenzando alrededor de 1910 y más hacia el ´30, con el Consejo Escolar asumiendo tareas casi de liderazgo “con eficacia y responsabilidad”. Había 20 escuelas.
También Gentile se ocupó de la deserción de alumnos en esos años, sobre lo cual apuntó que esas ausencias obedecieron a la escasa o nula preparación de padres, que eran indiferentes a todo progreso intelectual y apremiados por necesidades económicas. Además, había inadecuados edificios escolares que en un 90% eran alquilados y no tenían sin comodidades ni higiene.
La creación en 1913 de la que se denominó Escuela Normal Popular fue una novedad que subsanó en parte la falta de docentes, pero el principio de la solución a esa deficiencia se dio a partir de 20 años más adelante con la apertura de la Escuela Normal Municipal que más adelante fue provincializada.
De ese tiempo Gentile hizo otra observación muy importante. Los maestros cobraban sus sueldos con atraso, había establecimientos de enseñanza con ubicación desfavorable, los alojamientos en zonas rurales eran escasos y precarios. Desde la década del ´20 hubo un aumento paulatino de la inscripción de niños y niñas.
“DENODADA LABOR”
Otro concepto interesante de Herminia es que “generaciones de balcarceños deben su salvación de la ignorancia por obra de consejos escolares y la denodada labor de la mayoría de los docentes”. Así, hoy, en el recuerdo de muchos han quedado clases e imágenes de educadores que en las aulas los formaron.
En esas evocaciones figuran rostros de maestros que, habiendo estado al frente de grados, más adelante fueron directores de escuelas en la ciudad y el campo. Puntualmente en 1965, por ejemplo, ocupaban ese cargo Victoria Iturrospe en la Escuela 1; Juan Carlos Espinosa en la 2 cuyo edificio se había inaugurado once años antes; y Blanca Marinone en la 3, que entonces era conocida como La Bola de Oro.
La 13 era conducida por Alina Daguerre de Galindo en la sede de la calle 21, que después pasó a albergar a la Escuela 501. También la 6 se mudó, pero algunos años antes –en 1948- a la esquina de las avenidas Dorrego y Pueyrredón. En 1965 el director fue Raúl N. Medina, mientras que Elvira I. Iglesias estaba al frente de la 8. En otro sector de la ciudad era la sede de la 16 dirigida por Susana N. de Sánchez, y en calles 7 y 26 funcionaba la 9 con Roberto Pardo en la dirección.
Las restantes escuelas recibían a alumnos en zonas rurales, con el siguiente detalle de sus números, localidades o parajes, y maestros que los dirigían: 5, La Brava, Trinidad A. de Duvos – 7, El Parque, Dora R. de Pascual – 10, El Pacífico, Maria E. Paganini - 11, San Agustín, Ana M. Bontempo – 12, Cuartel 3o., Emilia Casado – 14, Bella Vista, Marta A. Mariani.
Otras escuelas: 15, Tres Esquinas, María E. Adobbati – 17, El Junco, Antonio Marolda – 18, El Capricho, Enrique H. Canto – 19, Los Pinos, María J. Sarasa – 20, Ramos Otero, María I. Villacastín –
21, San Alberto, Elida A. Porreta – 22, Bosch, María G. Taddeo –
23, El Verano, Mercedes Osés – 24, Puerta del Abra, Eda Erbetta –
25, Juan Vincenty, Marta Martínez – 26, Estancia San Martín, Ana M. Pugliese – 27, Colonia Balcarce, Elsa D. Strático - 28, Los Cardos, Mabel Córdoba.
En la Escuela 29, de Colina Balcarce, la directora era Susana Tagliaferri – 30, La Libertad, Inés Casado – 31, Santa Marta, B. Yolanda Otaola – 32, La Esperanza, María I. Colavita – 33, San Martín de la Sierra, Irma A. Mirabella – 34, El Gliptodonte, Ilda Araceli Diez – 35, San Silverio, Elvira J, Mulero – 36, Aleluya, Beatriz M. Pérez – 37, Esquina Lahitte, Olga L. Montenegro – Departamento de Aplicación, en Escuela Normal, María T. Vildoza.
La nota completa en la edición impresa de La Vanguardia
Más Noticias
- 06-09-2025 Sigue la veda: todo lo que no se puede hacer y qué pasa si se incumple la normativa
- 06-09-2025 La Junta Electoral dio luz verde al protocolo de faltante de boletas
- 06-09-2025 Fuertes cruces de los candidatos en el debate de Multimedios Balcarce
- 06-09-2025 Debate histórico: por primera vez se realizó en el Concejo Deliberante
- 05-09-2025 En el día que hubiera cumplido 24 años, se realizó una nueva marcha por Claribel Medina
- 05-09-2025 Una mujer fue hospitalizada tras un choque en la avenida San Martín
- 05-09-2025 Atención: confirman los recorridos del transporte público para el domingo
- 05-09-2025 Castraciones: el quirófano móvil estará en cercanías de la sociedad de fomento El Cruce
- 05-09-2025 El comisario Blanco Río capacitará personal municipal y dará charlas en las escuelas
- 05-09-2025 Se suscribieron convenios del Municipio con la Universidad FASTA